Desde la redacción de @loscabareteros ponemos a su consideración la “Columna de columnas nacional” del sábado 27 de enero de 2018. El caso Chihuahua impacta a Oaxaca… La red central de César Duarte: la red investiga a 10 personas clave que serían la médula del entramado por el cual presumen se desfalcó al erario de Chihuahua por más de seis mil millones de pesos, que toca cuando menos a otros cinco exgobernadores y a dos de las figuras del priísmo nacional, el coordinador de la bancada en el Senado, Emilio Gamboa, y el exlíder del partido, Manlio Fabio Beltrones. ¿Qué le pasa a Ricardo Anaya?
Rayuela
Más que merecido: trono de oro para el rey bufo.
http://www.jornada.unam.mx/2018/01/27/
El caso Chihuahua impacta a Oaxaca
Salvador Camarena, en El Financiero escribe sobre el impacto del caso Chihuahua en otras entidades, peo se enfoca en Oaxaca: “Las ondas expansivas del caso Chihuahua comienzan a sentirse en otros estados del país y en la sede nacional del Partido Revolucionario Institucional. La revelación de que 250 millones de pesos de la Secretaría de Hacienda terminaron, según la Fiscalía de Chihuahua, en campañas del PRI, en 2016, es la punta de un iceberg cuya dimensión oculta comienza a desvelarse. El 24 de diciembre Proceso había adelantado que ese esquema de corrupción habría alcanzado a por lo menos otras seis entidades: Durango, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz. Ahora apuntan a un personaje oaxaqueño, ligado de tiempo atrás ni más ni menos que a Enrique Ochoa Reza, presidente nacional del PRI. Se llama Ángel Meixueiro González. Su cara apareció en otoño en la portada de la revista Los Rostros de Oaxaca. Cumplirá 43 años el 20 de marzo y según le dijo a esa publicación, le encanta la película Mi villano favorito, pues considera que los Minions son personajes fabulosos. Hace casi un año, Alejandro Murat lo puso al frente del Comité de Planeación para el Desarrollo (Coplade) de Oaxaca. La revista Rostros le preguntó en qué consiste el Plan Estatal para el Desarrollo de Oaxaca. Meixueiro contestó que el “objetivo principal es mejorar la calidad de vida de los oaxaqueños, acabar con la impunidad y corrupción, y construir un gobierno transparente, con rendición de cuentas y entregando resultados a los oaxaqueños”. Ese es el discurso de este exdiputado federal (dicen que quiere volver a San Lázaro). Sin embargo, esas palabras contrastan con revelaciones periodísticas que ubican a Meixueiro en el núcleo de un esquema de corrupción en la Chihuahua de César Duarte, que podría alcanzar los seis mil millones de pesos. En la edición de este jueves del semanario Eje Central (http://www.ejecentral.com.mx/la-trama-de-cesar-duarte-rebasa-chihuahua/), los reporteros María Idalia Gómez y Luis León revelan que la trama chihuahuense involucra a más personas de las que se habían mencionado hasta ahora. “Se trata de 10 personajes, en su mayoría empresarios y funcionarios públicos de bajo perfil. Su tarea era facilitar el envío y traslado de recursos mediante el contacto con empresarios y obtener beneficios económicos mediante contratos (…). Su participación sería más entre las sombras, porque consistía en ser intermediarios, facilitadores o las conexiones entre el gobierno estatal y empresarios y éstos, a su vez, con otros gobiernos y políticos o el PRI. “Por lo complejo de su papel en la maquinaria duartista, podrían llamarse los Hombres de Paja de César Duarte (…). Para la Fiscalía de Chihuahua, sin su participación el desfalco de Chihuahua no se hubiera concretado… lo que parecía un modelo de operación estatal, en realidad es investigado como una posible trama de corrupción nacional”. Entre los mencionados aparece Meixueiro. De él dicen en Eje Central: “Este personaje sería, de acuerdo con el expediente, el vaso comunicante más importante entre los priistas de primer nivel y los gobiernos estatales. “En el entramado de corrupción del exgobernador de Chihuahua, Meixueiro González sería uno de los que operó contratos y relaciones entre César Duarte, empresarios y políticos federales. Sus relaciones políticas, de acuerdo con las pesquisas, no sólo habrían facilitado el desvío de recursos, sino que diseñaron un modelo en el que empresarios que ofrecen servicios son contratados y facturan con sobreprecios y ni siquiera realizan las tareas contratadas”. De tiempo atrás se menciona que cuando se diga Meixueiro se debe pensar en Enrique Ochoa Reza, su jefe en la Comisión Federal de Electricidad. La trama de Chihuahua, pues, estaría por salpicar no sólo a la anterior dirigencia del PRI, sino también a la actual.
http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/el-caso-chihuahua-impacta-a-oaxaca.html
La trama de César Duarte rebasa Chihuahua
Los periodistas Luis León y María Idalia Gómez, de Eje Central, destacan en un artículo el entramado del caso César Duarte en Chihuahua, y al respecto argumentan que: “La Fiscalía de estado de Chihuahua ubicó a 10 personajes medulares en la triangulación de recursos hacia empresarios, quienes permitieron, mediante diferentes operaciones, diluir el origen de los recursos a favor del exgobernador, familiares amigos y funcionarios partidistas. La red de corrupción del exgobernador César Duarte que investiga la Fiscalía del Estado de Chihuahua ha sido construida a través de más de 50 testimonios cuyas declaraciones ministeriales superan los 70 tomos. La red investiga a 10 personas clave que serían la médula del entramado por el cual presumen se desfalcó al erario de Chihuahua por más de seis mil millones de pesos, que toca cuando menos a otros cinco exgobernadores y a dos de las figuras del priísmo nacional, el coordinador de la bancada en el Senado, Emilio Gamboa, y el exlíder del partido, Manlio Fabio Beltrones.
http://www.ejecentral.com.mx/la-trama-de-cesar-duarte-rebasa-chihuahua/
La red central de César Duarte
http://www.ejecentral.com.mx/la-red-central-de-cesar-duarte/
¿Qué le pasa a Ricardo?
En El Universal, el periodista Salvador García Soto, hace una crítica a la estrategia seguida por Ricardo Anaya y su equipo de trabajo en el tiempo que va de precampaña, ya que a lo largo de este mes y medio no ha presentado propuesta alguna que logre posicionarlo, y en cambio, se ha dedicado simplemente a contestar lo que los otros precandidatos sí proponen, o bien, a mostrar sus dotes como músico, y sobre este tema hoy escribe que: “en el mes y medio que va de las campañas presidenciales disfrazadas de precampañas, Ricardo Anaya Cortés no ha resultado ser el ‘fenómeno’ que algunos esperaban y su proselitismo ha resultado un tanto anticlimático, más lleno de ocurrencias y reacciones a lo que dicen y proponen sus contrincantes, que de propuestas propias sobre los problemas del país. Es como si el llamado joven maravilla no lograra maravillar con su estrategia hasta el momento y estuviera contenido y con un discurso limitado a ofrecer un combate a la corrupción lleno de lugares comunes, y videos al lado de integrantes de comunidades indígenas, en los que sonríe y se limita a tocar la guitarra, pero que tampoco trasmiten un mensaje concreto o propuesta clara para esos grupos marginados. […]. Si se le pregunta a su círculo más cercano por qué Ricardo Anaya no está aterrizando propuestas o por la percepción de falta de contundencia en su campaña, personajes como Marco Adame aseguran que “la estrategia de esta etapa de precampañas que marca la ley, así fue diseñada” y que las propuestas concretas y desarrolladas de temas de interés para el electorado ‘vendrán en la siguiente etapa de las campañas formales, que inician hasta el próximo 30 de marzo. ‘Así se diseñó la estrategia en esta etapa, para que Ricardo aparezca cercano a grupos vulnerables y necesitados de la sociedad […] para las que más adelanta habrá propuestas novedosas e interesantes’, dice el ex gobernador de Morelos y estratega de la campaña anayista. Lo cierto es que no hay una sola idea, frase o planteamiento que en mes y medio haya logrado posicionar claramente el precandidato del frente del Partido Acción Nacional-Partido de la Revolución Democrática-Movimiento Ciudadano, que se ha dedicado más a descalificar a sus oponentes como Meade, a quién ha llamado ‘la semana santa’ […] o ‘el candidato de a cero’. Ha sido tan carente de ideas propias la estrategia de Anaya, que de lo más comentado de esta etapa es el video que grabó con el niño Yuavi, de la etnia wirarika o huicho, que hizo viral en las redes sociales y en los medios un jingle de campaña de Movimiento Ciudadano”.
http://www.eluniversal.com.mx/columna/salvador-garcia-soto/nacion/que-le-pasa-ricardo
Las cuevas de Gabriela
En el tema de los cambios de partidos políticos, conocido como “Chapulineo”, la semana se la llevó Gabriela Cuevas, quien hasta hace unos días militaba en el Partido Acción Nacional pero decidió que lo mejor era apoyar a Andrés Manuel López Obrador e integrarse a Morena, eso sí, todavía no se vuelve militante oficialmente pero, es ahora la causa que defiende, la misma que criticaba y atacaba hace no mucho tiempo, y sobre este tema, en Milenio, el periodista Hugo García Michel, escribe que: “el oportunismo, la incongruencia y la carencia de ética suelen ser características de muchos políticos. […]. Hace 40 años tuve la fortuna de conocer personalmente y trabajar bajo la dirección de uno que era todo lo contrario de eso. Por desgracia, ya no hay políticos como el ingeniero Heberto Castillo. Hoy, pues, es el tiempo de los oportunistas y los incongruentes. […]. Lo vemos en la desbandada y el chapulinesco espectáculo de los políticos que saltan de un partido a otro, no por cuestiones ideológicas, sino por los más prosaicos y mezquinos intereses personales, por ambición egoísta, por convenir mejor a su muy particular provecho individual. El ejemplo más reciente de este fenómeno lo conocemos todos y es el de la ex panista Gabriela Cuevas, súbitamente convertida a la iglesia mesiánica y morenista de Andrés Manuel López Obrador, quien la acogió sonriente y prometió a doña Gaby una diputación que le permita mantenerse como presidenta de la Unión Interparlamentaria con sede en Ginebra. Y lo que nos falta por ver”.
Los 20 mensajes de Gabriela
Y sobre Gabriela Cuevas, se dice que antes de salir del Partido Acción Nacional, trató de conversar tanto con Ricardo Anaya, precandidato presidencial de ese partido, y Santiago Creel, hombre cercano a Anaya, pero, a pesar de los mensajes que envió, no recibió respuesta ni atención y por ello decidió dar el salto a Morena, donde Andrés Manuel López Obrador la recibió con los brazos abiertos, y hoy en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “antes de que la senadora ex panista Gabriela Cuevas tomara la decisión de quitarse la camiseta azul para tirarse a los brazos del precandidato de Morena a la Presidencia, Andrés Manuel López Obrador, ella intentó hacer contacto con Ricardo Anaya, aspirante presidencial de Por México al Frente, y con Santiago Creel, el consigliere de don Ricky. Nos explican que doña Gaby buscaba dialogar sobre la necesidad de mantener para el Partido Acción Nacional la Presidencia de la Unión Interparlamentaria, que actualmente ella tiene a su cargo. Entonces envió una veintena de mensajes al WhatsApp de Anaya y otro tanto para Creel, quien fue uno de sus padrinos políticos en su carrera en Acción Nacional. Sin embargo, ninguno de los dos respondió a los mensajes de la legisladora, quien salió corriendo para las filas morenistas. ¿Será el sello de la casa de los azules?”.
Un país normal
En el tema de las precampañas, tanto los precandidatos partidistas como los independientes, hacen muchas cosas menos informar y tratar temas de relevancia y que afectan a la mayoría de la población como lo es el de la violencia, pero sí sabemos de sus actividades de vida “privada”, así como de sus respectivas parejas, sin que eso represente nada para poder determinar cómo van a manejar temas de la vida nacional en el país una vez que alguno de los candidatos sea electo como nuevo presidente, y sobre este tema, en Reforma, el escritor Jorge Volpi, escribe que: “sabemos cuál es su corte de pelo favorito y qué productos adquiere su esposa en el supermercado; hemos escuchado su correcta pronunciación inglesa […] y la melodiosa voz de su compañera de vida; hemos admirado sus dotes musicales y la devoción que sienten por sus hijos; padecemos sus discursos pausados y monótonos o exaltados y furiosos; conocemos de memoria sus arengas o empezamos a familiarizarnos con sus muletillas; los vemos atacarse y defenderse con los dientes. Poco a poco los distinguimos. Pero hay algo que los emparienta a todos: se comportan en campaña como si éste fuera un país normal. López Obrador, Meade y Anaya. Incluso los independientes. Todos hacen como si aquí no pasara nada, como si el mayor problema de México no estuviese a diario ante sus ojos, como si pudiesen tocarlo solo de pasada, como si no viviesen en un cementerio. […]. Sí, de vez en cuando no les queda más remedio que referirse a lo que no es normal, a la violencia -si pueden, evitan la palabra-, a esa violencia inaudita que hace que este país no sea nada normal, pero lo hacen casi a regañadientes, obligados a referirse a algo que los distrae de la fiesta electoral que tanto disfrutan. Por ello nos corresponde a nosotros, a los ciudadanos, recordarles una y otra vez que éste no es un país normal. Que no puede haber normalidad en un lugar donde las cifras de muertos, desaparecidos y desplazados equivalen a las de cualquier guerra civil. Que no puede ser normal un país donde hay incontables zonas, pueblos y comarcas sustraídas al poder del Estado. […]. Que no puede ser normal un país donde, desde hace doce años, se libra una fallida guerra contra el narco que, con o sin este nombre, nos ha devastado por completo. Una guerra inútil por una causa absurda: impedir el narcotráfico. Es decir: impedir que los adultos consuman drogas. Es decir: considerar a los adultos como seres incapaces que no pueden decidir qué hacer con sus cuerpos o con sus vidas. Una guerra que libramos por órdenes de generales extranjeros sin que ellos -lo sabemos- pongan las víctimas. […]. Mientras tanto, Andrés Manuel López Obrador se deja llevar por sus ocurrencias […] o presenta un plan de seguridad casi idéntico al que tenemos; Meade propone medidas que bien hubiera podido tomar como secretario de Hacienda en los dos gobiernos culpables del desastre de seguridad en que vivimos, apoya la oprobiosa Ley de Seguridad Interior y ni se le ocurre pronunciar la palabra ‘legalización’; y Anaya prefiere una calculada ambigüedad, oponiéndose personalmente a ella pero llamando a un debate sobre el tema. De modo que, mientras la legalización avanza en Estados Unidos, al menos en el caso de la mariguana, aquí ningún candidato la propone seriamente. Quizás porque siguen empeñados en hacernos creer que éste es un país normal”.
La inundación que viene
El segundo semestre del 2017 en México se vivió entre lluvias intensas y terremotos, y después de varios meses, los damnificados siguen sin ser atendidos en su mayoría, y lo que ahora preocupa es que en los últimos días se han registrado lluvias atípicas, que si bien se pueden atribuir a las condiciones climáticas, no son pretexto para que en la Ciudad de México se vuelva a sufrir de caos por culpa de las inundaciones pues es tema de cada temporada de huracanes y las autoridades no hacen nada por mejorar la situación, y no se diga para prevenir algún desastre, que por falta de planificación, se volverá a repetir, y de este tema, en el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que: “el Museo del Louvre inundado. Piezas de arte, históricas, enviadas a otros museos. Objetos damnificados de un asunto que aún no termina por caer a algunos. Ocurrió en 2016. París se inundó. Lluvias atípicas provocaron una crecida del cauce del Río Sena. […]. A miles de kilómetros de ahí está la Ciudad de México a punto de vivir una inusual temporada de lluvias. Hace un par de días cayó granizo como pocas veces había sucedido en un mes de enero. […]. Lo que verdaderamente preocupa es si las autoridades están listas para una eventual emergencia. […]. Tras el sismo del 19 de septiembre, los damnificados siguen esperando porque la autoridad les dé mejores garantías de que podrán recuperar algo de lo perdido. Apenas hace unos días, cuatro meses después, les dijeron que les condonarían el pago de agua y predial a quienes perdieron su casa. Faltaba más. En la temporada de lluvias del año pasado, cuando incluso una tromba azotó varias delegaciones de la Ciudad de México, las autoridades actuaron con mera improvisación frente a los siete mil 500 millones de litros de agua que cayeron en una sola tarde. […]. Han pasado meses de esa emergencia. Hay otra en la víspera. Y no hay una sola novedad en las políticas públicas. No hay mejoras en el transporte público. No hay mejor drenaje. No hay mejores vialidades. No hay confianza en las autoridades. No hay políticas de control poblacional. No hay nada. Las urgencias de la ciudad no son atendidas. Ni pensar si se habla en términos de las afectaciones del cambio climático. ¿O hemos escuchado a una autoridad decir que las lluvias y los fríos atípicos son parte de este fenómeno? ¿Cuándo los hemos visto ir más allá del lugar común? ¿Cuándo han reconocido su responsabilidad? El clima no puede pronosticarse con precisión. No sabemos exactamente cuánta agua caerá, tampoco durante cuánto tiempo. Pero las autoridades tampoco saben cómo evitar que los efectos sean los menos. Peor aún, no saben cómo atender a damnificados del pasado. En París parecen haber entendido la lección de hace un par de años. Aquí, al parecer, todavía no. A ver qué propuestas nos presentan Claudia Sheinbaum, Alejandra Barrales y Mikel Arriola respecto a este tema…”.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/yuriria-sierra/2018/01/27/1216349
Regañado
Luego de que no fuera designado como precandidato a la gubernatura de Chiapas, Eduardo Ramírez amagó con dejar al Partido Revolucionario Institucional y buscar su futuro en otro lado pero, antes de que sucediera, altos mandos del tricolor lo calmaron y “decidió” permanecer en el partido, y sobre este asunto, en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “vaya ablandada le aplicaron al suspirante verde a la gubernatura de Chiapas Eduardo Ramírez para aplacar su intento de rebelión tras la imposición de Roberto Albores como candidato del Partido Revolucionario Institucional-Partido Verde Ecologista de México. Primero, Enrique Ochoa envió como delegado tricolor a Luis Enrique Miranda, quien tiene fama de muchas cosas pero no de suavecito, y luego apostaron policías afuera de la casa de Ramírez y le hicieron saber que por ahí andaba una orden ministerial con su nombre. Cuentan que después lo llamaron a la Casa de Gobierno donde estaban esperándolo el Gobernador Manuel Velasco, el senador Pablo Escudero, el propio Miranda y el senador Luis Melgar. Y que ahí le dijeron que le bajara a sus pretensiones y le mostraron un mensaje telefónico presuntamente enviado por René Bejarano diciéndole que Andrés Manuel López Obrador ya lo esperaba en Morena. Él dijo que a Bejarano ni lo conocía pero, ante tal apretón, acabó desistiéndose de su anunciada salida del Partido Verde Ecologista de México a cambio de entrar a un proceso interno contra Albores y Melgar. Nomás que, como en ‘El Son de la Negra’, le dijeron que sí, ¡pero no le dijeron cuándo!”.
Nervios por precandidatos
Luego de la invitación que los precandidatos presidenciales por parte de la Asociación de Bancos de México, al interior de esta Asociación hay temor de que se incurra en alguna falta o se viole la reglamentación del Instituto Nacional Electoral. En Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “que hay cierto nerviosismo entre los integrantes de la Asociación de Bancos de México, pues su presidente, Marcos Martínez, invitó a los precandidatos a la Presidencia de la República para que asistan a su convención en Acapulco el 8 y el 9 de marzo, para tener un intercambio de ‘ideas productivo’, pero… Resulta que Andrés Manuel López Obrador, Ricardo Anaya y José Antonio Meade están más que apuntados, pero ahora los banqueros analizan si en esas fechas, que es el famoso ‘periodo de intercampaña’, no se viola alguna ley o reglamentación electoral, porque no se puede hacer proselitismo. En los partidos y en el Instituto Nacional Electoral dicen que hay problema solo si el candidato hace un llamado expreso a votar por su fórmula, pero puede hablar de cualquier tema bajo el cobijo de su plataforma y el derecho a la libre expresión. A ver”.
http://www.milenio.com/firmas/trascendio_nacional/Trascendio_18_1111268875.html
Hay niveles
Es de todos sabido que en la vida pública generalmente se busca el beneficio personal, a pesar de que su trabajo les pida otra cosa, y así ha quedado demostrado en este proceso electoral. Hoy en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “existen en el Congreso de la Unión legisladores a los que poco les importa asistir a las sesiones, y mucho menos sugerir o promover leyes e iniciativas. Pero en cuanto ven la posibilidad de dar un giro a su carrera política, sin dudarlo, lo hacen. Hay tres tipos entre los 15, cinco senadores y diez diputados, que dejaron su escaño para competir en las elecciones: los productivos, los improductivos y los populares. Y hay abismos entre ellos. Por ejemplo, mientras la senadora del Verde Ecologista, María Elena Barrera Tapia, presentó 140 iniciativas, la diputada panista Luz Paniagua propuso sólo seis proyectos para reformar o crear leyes. Por lo visto, hay quienes sólo asisten al pleno a dormir, cuando van”.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/2018/01/27/1216346
@loscabareteros