Columna de columnas nacional (26 feb 18)

Desde la redacción de @loscabareteros ponemos a su consideración la “Columna de columnas nacional” del lunes 26 de febrero de 2018. Ningún beneficio… Trump, la visita, Peña y el dilema de los candidatos: Es hora de que dejen de negociar el TLCAN y permitan que el sucesor, cualquiera que sea, lo termine; es hora que suspendan mayores concesiones a EU en materia de la guerra contra las drogas y la migración centroamericana; y es hora de que cesen de buscar encuentros inútiles e inmanejables… La Morena que todos quieren, por ahora…

Rayuela

Al parecer, el nuevo muro se hará de una manera u otra. Falta saber si México saldrá bien parado del TLCAN.

http://www.jornada.unam.mx/2018/02/26/

Ningún beneficio

Jorge G. Castañeda escribe sobre las pifias recientes de la cancillería mexicana: “Nunca se entendió del todo la lógica de un nuevo encuentro entre Enrique Peña Nieto y Donald Trump en vísperas de las elecciones mexicanas y a 8 meses de que EPN dejara la Presidencia de México. A menos de que el encuentro fuera la ocasión para anunciar un gran acuerdo sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, los dreamers y un aumento significativo de las visas H2A y H2B para trabajadores temporales mexicanos en Estados Unidos, el mero hecho de reunirse en México o en EU implicaba grandes riesgos y ningún beneficio. Todo parece indicar que no hubo tal acuerdo. En primer lugar, porque no han concluido las negociaciones sobre el TLCAN y faltan los capítulos más espinosos: reglas de origen, estacionalidad agrícola, mecanismos de solución de disputas, cláusula de revisión quinquenal. Además, lo que hubiera podido ser un arreglo al problema de los DACAs o dreamers, que beneficiaría a casi 1.5 millones de mexicanos en EU se cayó en el Senado norteamericano, sin siquiera llegar a la cámara baja donde iba a ser aún más difícil sacar algo sustantivo. Y en cuanto a las visas, de haber sólo eso de por medio, era de esperarse que el acuerdo sería impresentable para la sociedad norteamericana, para el Partido Demócrata, para los sindicatos, y para la comunidad latina. De modo que se antojaba que el anuncio sin fecha ni ubicación del encuentro sobre la reunión EPN-Trump, tenía más un sentido político interno mexicano que cualquier otra cosa. Aun así, parecía difícil de comprender. Si bien una buena reunión entre los dos presidentes de alguna manera podría ayudarle a EPN y elevar ligeramente su popularidad, no se ve muy bien como eso podía contribuir a la campaña del candidato del PRI, que ni siquiera con un gran acuerdo hubiera podido levantarse de la postración en la que se encuentra. Pero ausente el acuerdo, es decir sin nada que anunciar que fuera realmente significativo, el riesgo de un mal encuentro, podía ensombrecer cualquier beneficio posible. (…) Pero en la conversación telefónica de la que se informó a principios de la semana pasada entre ambos mandatarios, resulta, de nuevo (…) que Trump se negó a comprometerse a no hablar del muro ni de que México lo pagaría; EPN no aceptó esa exigencia, y por lo tanto, según el WP, se canceló el viaje. Ya si Trump perdió los estribos como le dijeron los mexicanos al WP, o si sólo se exasperó y se frustró con la intransigencia mexicana, como dijeron los norteamericanos, da más o menos lo mismo. No es una buena idea estar jugando con las relaciones con Estados Unidos como instrumento de campaña de un candidato del PRI. Siempre sale mal. Con Trump sale peor. Es hora de que la Cancillería y Presidencia dejen de querer prolongar en los hechos la vigencia del mandato de EPN, cuando es obvio que ya es un presidente saliente, debilitado e impopular. Es hora de que dejen de negociar el TLCAN y permitan que el sucesor, cualquiera que sea, lo termine; es hora que suspendan mayores concesiones a EU en materia de la guerra contra las drogas y la migración centroamericana; y es hora de que cesen de buscar encuentros inútiles e inmanejables”.

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/jorge-g-castaneda/ningun-beneficio

Trump, la visita, Peña y el dilema de los candidatos

Carlos Puig, en Milenio, también escribe sobre el nuevo desencuentro entre Trump y Peña Nieto: “Todos sabemos que el gobierno de México no pagará por el muro en la frontera. Tal vez lo más absurdo del asunto es que, a pesar de esa certeza, la ocurrencia de campaña de Trump siga siendo el asunto que causa los mayores descalabros en la relación entre ambos países. Es una fake news con verdaderas consecuencias políticas, generalmente negativas para el ocupante de Los Pinos. El más reciente episodio no es muy diferente a los pasados. Luis Videgaray y Jared Kushner creen que es un momento adecuado para que los presidentes se reúnan, en México quieren una foto que permita borrar la de tiempos de campaña y que señale otro tono. Después de todo, ahí sigue la negociación del TLC, México ha emprendido durante todo este año una nueva campaña de detención de migrantes centroamericanos que quieren llegar a la frontera y se ha mantenido en silencio frente a la amenaza a millones de mexicanos por la cancelación de DACA y el aumento a redadas y arrestos en el interior de Estados Unidos contra connacionales. Frente a los rumores de la visita, Trump, como lo ha hecho siempre, utiliza Twitter y la emprende contra el gobierno mexicano y los migrantes, lo que hace dudar a los mexicanos. Kushner y Videgaray arreglan una llamada para “medir las aguas”. La conversación se atora en el absurdo del pago del muro. No habrá visita. Una vez más, el gobierno de México queda mal parado. No aprendemos. En alguna oficina de la cancillería aún se cree que el señor que ocupa la Casa Blanca no es el que todos ya sabemos que sí es, y cómo su único interés es el electoral le es imposible echarse para atrás de una promesa de campaña, por imposible de cumplir que ésta sea. Una vez más, el gobierno de México se estrelló con el muro. Frente a este dilema, ¿qué hará el próximo presidente de México? Muy poco sabemos. López Obrador insiste en que él lo convencerá, good luck with that. Anaya hace videos para seguir discutiendo el absurdo del pago del muro y Meade reitera el no pago y luego habla de dignidad y respeto. Es decir, palabrería. Nada en concreto. No es poca cosa que los presidentes de México y Estados Unidos no puedan tener una reunión bilateral seria. Y frente a eso, ni al actual gobierno de México ni quien sea que encabece el próximo parecen tener una peregrina idea de cómo desatorar el enredo.

http://www.milenio.com/firmas/carlos_puig/donald_trump-epn-muro_fronterizo-fake_news-luis_videgaray-jared_kushner-tlc-daca_18_1129267079.html

La Morena que todos quieren, por ahora

Jorge Zepeda Patterson, escribe en SinEmbargo sobre el partido que todos quieren: “Estas semanas la escena pública en México me recuerda las imágenes de las últimas horas de la caída de Saigón: hombres y mujeres tratando de subirse desesperadamente al último barco o de agarrarse al helicóptero abarrotado que despega con dificultad. Las listas de candidatos a curules y escaños en las cámaras legislativas, presentadas los últimos días, dejaron a miles de aspirantes defenestrados por sus partidos. En la orfandad, muchos han decidido pasarse a Morena, la fuerza política surgida en torno a la figura del líder opositor Andrés Manuel López Obrador. Desde los panistas Gabriela Cuevas y Germán Martínez (senadora y ex ministro) hasta líderes de organizaciones vinculadas originalmente al PRI como Napoleón Gómez, Elba Esther Gordillo o Gerardo Sosa (sindicato de mineros y de maestros los dos primeros; jefe del grupo universitario de Hidalgo, el último), pasando por cientos de militantes y pequeñas organizaciones a lo largo del territorio, que al percibir el desplome del partido en el poder, están optando por migrar a un barco con destino más promisorio. No sólo se trata de que el candidato del partido oficial, José Antonio Meade, no ha logrado despertar pasiones. El problema es el desfonde del PRI en su conjunto. En el año 2000 el partido oficial perdió la presidencia, pero en buena medida conservó el poder. Durante los dos sexenios panistas el PRI mantuvo en un puño a la mayor parte de los gobiernos estatales, es decir nunca perdió el control territorial. Y salvo el sindicato de maestros, que apoyó a Felipe Calderón gracias a “la traición” de la maestra Elba Esther Gordillo, la estructura corporativa de base del tricolor se mantuvo incólume. Recordemos que si bien quedó en tercer lugar en las elecciones de 2000 y 2006 (con las lamentables candidaturas de Francisco Labastida y Roberto Madrazo, respectivamente), en el interior del país siempre fue primera o segunda fuerza: contra el PAN en el norte, contra el PRD en el sur. En sus años de vacas flacas el PRI logró vivir de sus ahorros políticos; nunca hubo una desbandada porque gracias a los congresos locales (y federal) y al aparato administrativo en estados y municipios, estuvo en posibilidad de ofrecer a sus cuadros una miríada de posiciones y un acceso al patrimonio público. En otras palabras, el PRI no es un partido en el que se milite por amor a las convicciones sino por apego a los bolsillos. Sin garantía de hueso no hay membresía, punto. Pero los ahorros han terminado. La administración de Enrique Peña Nieto y los absurdos excesos de sus gobernadores terminaron por dilapidar el patrimonio político acumulado. Los sondeos indican que el partido perderá todas o casi todas las posiciones en disputa en las próximas elecciones; no solo la presidencia sino también las gubernaturas que estarán en juego, por no hablar de la mayor parte de las curules y los escaños que actualmente detenta en las cámaras. El PRI vive hoy exactamente la situación inversa que experimenta Morena. (…) Cuántos y en qué condiciones los recibirá la Morena que todos quieren es tema aparte. Pero eso amerita otra columna.

http://www.sinembargo.mx/25-02-2018/3389934

El senador de Andrés Manuel

Raymundo Rivapalacio escribe en El Financiero sobre Napoleón Gómez Urrutia y su elegibilidad como candidato: “Napoleón Gómez Urrutia tiene sueños de grandeza. Poco después de que un juez le cancelara las órdenes de aprehensión que lo salvaba de ir a la cárcel por un fraude de 55 millones de dólares a 10 mil mineros –el fallo es que su caso tenía que juzgarse en un ámbito que no fuera penal–, recibió en Vancouver al entonces secretario de Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, con quien habló de los conflictos mineros que mantenían las secciones bajo su liderazgo en México. Gómez Urrutia quería regresar a México, pero por la puerta grande. Le pidió que fuera recibido por el presidente Enrique Peña Nieto y, en un acto de exoneración, pronunciara un discurso de reconocimiento. La solicitud ni siquiera fue discutida en ese momento. Las pretensiones eran cósmicas. Navarrete Prida le dijo que no veía que existieran condiciones políticas para que regresara a México. Las condiciones políticas nunca se construyeron, ni la coyuntura jurídica adecuada. En todo caso, le dijo Navarrete Prida, tenía que saldar, antes que nada, su relación con Germán Larrea y el Grupo México, que fue el detonante de las demandas en su contra. La propuesta es que tuvieran una separación en los contratos colectivos, lo cual se fue haciendo en todos estos últimos años. Paralelamente, su abogado Marco del Toro le sugirió desde un principio que era mejor no regresar a México porque en cualquier momento podrían fincarle nuevas acusaciones. Gómez Urrutia tuvo que mantener su residencia en Canadá hasta que surgió el ofrecimiento del candidato presidencial, Andrés Manuel López Obrador para ser senador plurinominal. El líder minero, que ha ido perdiendo contratos colectivos con las empresas mineras, se siente reivindicado y listo para regresar a México una vez que tenga fuero, aunque habría que preguntarse si realmente va a llegar ese día porque tiene, en principio, un problema de elegibilidad. Varios constitucionalistas han declarado a la prensa que no podría ser porque no tiene los seis meses de residencia exigida para un cargo de elección popular, al llevar 12 años viviendo en Canadá. El artículo 55, fracción III de la Constitución exige la residencia efectiva en una candidatura de mayoría, pero en las listas de circunscripciones plurinominales basta ser originario de alguna de las entidades que comprenda la circunscripción. El problema de la elegibilidad apunta en otra dirección. Gómez Urrutia tiene nacionalidad canadiense, de acuerdo con una declaración pública de sus abogados, el mexicano Del Toro y el canadiense David Martin, quienes afirmaron, en agosto de 2013, que el gobierno de esa nación le había otorgado la ciudadanía el 30 de junio de ese año. Los abogados afirmaron que el líder minero había recibido una carta de bienvenida del entonces primer ministro canadiense, Stephen Harper, después de un acto para la entrega de su certificado. La ciudadanía canadiense le impide ser candidato a cualquier puesto de elección popular, al establecer el artículo 32 de la Constitución: “El ejercicio de los cargos y funciones para los cuales, por disposición de la presente Constitución, se requiera ser mexicano por nacimiento, se reserva a quienes tengan esa calidad y no adquieran otra nacionalidad. Esta reserva también será aplicable a los casos que así lo señalen otras leyes del Congreso de la Unión”. (…) No está claro si López Obrador estaba al tanto de la ciudadanía canadiense de Gómez Urrutia, o si el líder minero lo advirtió y aun así corrió el riesgo de postularlo. Pero la Constitución se lo impide, lo cual obligará a López Obrador a retirarle la nominación y, con ello, eliminar el fuero que estaba buscando Gómez Urrutia para regresar a México con la gloria que sueña, o como en otras ocasiones, se aferre a su decisión y la defienda hasta la ignominia”.

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/raymundo-riva-palacio/el-senador-de-andres-manuel-ii

Así, ¡pobre México!

Ante las recientes acusaciones lanzadas en contra de Ricardo Anaya por presunto enriquecimiento ilícito, este se defiende y denuncia persecución infundada por parte de la PGR con el fin de favorecer al candidato del PRI. Al respecto, en Milenio, el político Diego Fernández de Cevallos, escribe que: “Crece el rechazo social a la mayoría de políticos y gobernantes por sus abusos en el ejercicio del poder y su ambición desmedida de dinero, y por hacer de la política una lucha encarnizada para dominar, sin miramiento alguno a la ley, a la justicia y al bien común. Lo anterior explica diáfanamente la campaña difamatoria contra el candidato presidencial Ricardo Anaya y su familia. ¿Pruebas contra él? No se requieren. Es un contendiente que en pocos días ha demostrado ser altamente competitivo y que va en ascenso. Eso basta para que el poder público trate de eliminarlo[…]. La PGR inició en octubre del año pasado una carpeta para investigar unas transferencias bancarias que se atribuyen a otra persona, en las que no tuvo participación directa o indirecta el difamado, pero esa institución, que está para PROCURAR JUSTICIA, no para atizar el infundio, se concretó a publicar que hay una investigación, pero omitió señalar que no tiene elementos que impliquen en ella al que es objeto de escarnio público. Todo mundo conoce del uso faccioso que se hace de la PGR, donde lo que impera es el poder político y el dinero […]. Por eso urgen cambios legales y constitucionales, para la limpieza, autonomía y el debido servicio —no servilismo— de la institución”.

http://www.milenio.com/firmas/diego_fernandez_de_cevallos_sin_rodeos/abuso_poder-politicos-ricardo_anaya-corrupcion-pgr-lavado_dinero-seido_18_1129267075.html

Acabar con Anaya

Hoy más que nunca, Anaya se ha convertido en enemigo común de PRI y Morena, los cuales podrían, sin querer, unir fuerzas para hundir al panista que hasta hoy ocupa el segundo lugar en la preferencia electoral. Al respecto en El Universal, el periodista y escritor, León Krauze, escribe que: “Ricardo Anaya debe estar maldiciendo su suerte. Las últimas semanas de la precampaña, que le vieron consolidarse en el segundo sitio de las encuestas rumbo a la elección presidencial, lo han colocado en una posición de pronóstico reservado: enemigo en común para priístas y morenistas, lleva dos dianas pegadas a la espalda. Tanto la campaña del puntero López Obrador como la de José Antonio Meade parecen haber llegado a un acuerdo tácito (o, quizá, explícito): primero acabamos con Anaya y luego vemos quién sale de pie del cuadrilátero el primero de julio […]. Para el PRI, la deflación de Anaya en el tablero electoral es un paso indispensable. El PRI calcula que el potencial desprestigio del Frente y el anayismo derivará en el famoso voto útil, el Santo Grial en la democracia mexicana, tristemente desprovista de una segunda vuelta que tantas cosas aclararía. Los priístas suponen que los votantes de Anaya, desencantados y molestos, preferirán votar por José Antonio Meade antes que favorecer a López Obrador […]. Para la campaña lopezobradorista también tiene sentido atacar al candidato del Frente. López Obrador y los suyos han asumido hace tiempo lo que los priístas insisten en descartar: la elección del 2018 será de cambio, no de continuidad. De ahí que López Obrador anhele enfrentarse con el candidato del PRI, a quien podrá achacar la larga y justificada lista de agravios del electorado […]. Anaya puede vencer a López Obrador; José Antonio Meade, no. No es una exageración decir que Ricardo Anaya se juega la vida política en estas semanas de doble golpeteo. Enfrenta una tarea difícil: deberá negarle a sus rivales la posibilidad de definirlo como un corrupto arribista. Para lograrlo necesitará aclarar con contundencia irrebatible las dudas sobre su conducta a través de su propia elocuencia, pero también de voces afines que sepan escudarlo. En el escenario contrario, Anaya llegará a la campaña no como un abogado del cambio de régimen sino como un producto más de su inmundicia. Los priístas […] estarán felices, dispuestos a contrarrestar su bien ganado desprestigio y poner a prueba la […] defensa de su proyecto. Pero nadie sonreirá más que Andrés Manuel López Obrador, que verá acercarse […] a home no al cuarto toletero que sabe leer la serpentina, sino al bateador siguiente, al que sabe exactamente qué tirarle para poncharlo, rápida y fácilmente, entre curvas y cambios de velocidad”.

http://www.eluniversal.com.mx/columna/leon-krauze/nacion/acabar-con-anaya

El abogado de Anaya

Sobre la defensa del panista, en El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “por un lado,[…] Ricardo Anaya niega rotundamente las acusaciones que lo involucran en presuntas operaciones de lavado de dinero, pero, por otro, tomó los servicios de un abogado experto para que lo represente. Se trata del abogado Ambrosio de Jesús Michel Higuera, reconocido especialista en lavado de dinero que ha comenzado el litigio en medios de comunicación, en los que ha salido a defender a su cliente e incluso a reírse de los testimonios de quienes señalan a Anaya como el beneficiario de una estructura para triangular recursos. Nos recuerdan que el abogado Higuera fue subprocurador fiscal en el sexenio de Vicente Fox y que, en aquellos días, demandó por evasión fiscal a empresarios como Xavier Autrey, Alonso Ancira y Julio Scherer Ibarra sin que la Procuraduría General de la República de entonces encontrara elementos para procesarlos. Así que, si don Ricardo quiere salir bien librado del problema, su defensor tendrá que hacer mejor trabajo como abogado que el que hizo como acusador”.

http://www.eluniversal.com.mx/columna/periodistas-el-universal/nacion/el-abogado-de-anaya

Los candidatos

A medida que las elecciones presidenciales se acercan, las acciones de los aspirantes serán motivo de mayor interés para los ciudadanos y la opinión pública, no sólo por sus propuestas, sus acciones, historias, decisiones y sus posturas frente a lo que vaya aconteciendo en el país, pues esto podría hacer la diferencia en la elección del electorado. La reciente decisión de las autoridades electorales de prohibir los debates a los aspirantes presidenciales sigue causando molestia, pues en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “por considerar saludable para la ciudadanía, el pensamiento, la experiencia, los conocimientos y la oferta de los candidatos presidenciales, así como el perfil de quienes pretenden gobernar al país, el candidato de la coalición Todos por México, José Antonio Meade, y el PRI impugnaron ante el TEPJF y el INE que éste no impida los debates en intercampañas entre los contendientes, pues no cuenta con atribuciones para restringir la libertad de expresión en un proceso electoral. La representante priista ante el INE, Claudia Pastor, dijo que no se debe permitir que pase más tiempo sin que se contrasten las ideas de Meade, Anaya y López Obrador, porque no da margen a la reflexión del votante sobre quienes buscan gobernar al país. Se debe debatir sí o sí”.

http://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/2018/02/26/1222807

La campaña paralela

Acerca de la estrategia del Tricolor para continuar con el impulso a Meade en Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “en el equipo de José Antonio Meade ya tienen todo listo para lo que les ha dado por llamar ‘la campaña paralela’. Miguel Ángel Osorio Chong, como coordinador de candidatos a senadores, así como Manlio Fabio Beltrones, Beatriz Paredes, Carolina Biggiano, René Juárez y Mariano González Zarur, coordinadores de las cinco circunscripciones, serán los que conjuntarán el esfuerzo del priismo nacional para tratar de mantener en su poder la Presidencia de la República, mientras que el partido hará lo propio. A los sectores les han dado un papel fundamental en este esfuerzo y tanto CTM, CNC y CNOP tendrán a su cargo la promoción territorial de su abanderado, en coordinación con la batería pesada que rodea a Meade. Parece que ahora sí el Partido Revolucionario Institucional va con todo y por todo…”.

http://www.milenio.com/firmas/trascendio_nacional/Trascendio_18_1129267080.html

Como que no suena muy moral

Las decisiones de AMLO han sido fuertemente cuestionadas, sobre todo desde que decidió abrir las puertas de su proyecto a “Todos los políticos de buena fe”, al respecto en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “hoy se reunirá Andrés Manuel López Obrador con empresarios en Monterrey y se prevé que salgan chispas cuando lo cuestionen sobre el cobijo de Morena para Napoleón Gómez Urrutia y Nestora Salgado. No la tendrá fácil para justificar las postulaciones de un líder minero acusado de desfalcar a sus agremiados 55 millones de dólares; y de una ‘policía comunitaria’ acusada de secuestro. El asunto está en que, dada, la votación prevista para Morena en la elección federal, ‘Napito’ y Salgado tienen prácticamente garantizado el fuero como senadores. Y eso como que no suena muy moral”.

http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?id=130033&urlredirect=http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=130033

@loscabareteros