Columna de columnas nacional (23 oct 17)

Desde la redacción de @loscabareteros ponemos a su consideración la “Columna de columnas nacional” del lunes 23 de octubre de 2017. ¿Sinvergüenzas o idiotas? No, puro cálculo: no es imagen ni credibilidad lo que está buscando el PRI en las próximas elecciones sino garantizar las condiciones para ganar por las buenas y por las malas… Peña Nieto se disparó en el pie. ¿Mintió Santiago Nieto?: el texto de la carta publicada por Lozoya no coincide con los contenidos referidos por el fiscal. La PGR pone el último clavo en su ataúd. ¿Quién se beneficia con el cese del fiscal?…

Rayuela

Hemos dicho hasta el cansancio que lo de Trump son puras bravatas. Pues no. Sería de tontos tomárselo a broma.

http://www.jornada.unam.mx/2017/10/23/

¿Sinvergüenzas o idiotas? No, puro cálculo

Jorge Zepeda Patterson escribe en el portal de noticias Sin embargo, sobre el polémico despido de Santiago Nieto en la FEPADE: “El despido fulminante al fiscal Santiago Nieto por haber exhibido a Emilio Lozoya, el amigo del presidente, parecería la última trastada política de un régimen que en su soberbia no advierte que cava su propia tumba. Los niveles de reprobación de Peña Nieto son tan bajos que este descrédito adicional puede ser interpretado como el último clavo en el ataúd. A solo ocho meses de que los mexicanos elijamos al próximo gobierno, tal torpeza solo puede ser atribuida a la necedad suicida o al cinismo. ¿O no? Cabe una tercera posibilidad y resulta aún más terrible. La decisión de deshacerse del incómodo titular de la Fepade, (…) puede obedecer a un cálculo político perfectamente analizado. Si los operadores de Los Pinos consideran que vale la pena pagar la altísima factura que supone destituir al hombre que no ha tenido empacho en investigar a gobernadores y miembros del gabinete por desviar fondos a campañas, la conclusión es aterradora: no es imagen ni credibilidad lo que está buscando el PRI en las próximas elecciones sino garantizar las condiciones a modo para ganar por las buenas y por las malas. Recordemos que Santiago Nieto había fincado procesos judiciales en contra de los gobernadores Javier Duarte de Veracruz y Roberto Borge por el presunto desvío de 200 millones y 300 millones, respectivamente, a las campañas de sus delfines. (…) La Procuraduría se ha caracterizado por fincar investigaciones frágiles que permiten al poder político margen de maniobra para condenar a conveniencia a los altos funcionarios caídos en desgracia. Los Pinos está dispuesto a enviar a la cárcel a Duarte o a Borge, toda vez que resulta imposible salvarlos tras la exhibición de sus excesos, pero tampoco desea severidad en contra de mecenas que apoyaron las campañas del PRI por debajo de la mesa. En ese sentido, el celo de Nieto se había convertido en un incordio para el poder. La gota que derramó el vaso fue el desliz que cometió el fiscal hace unos días cuando en una entrevista describió el contenido de una carta de Emilio Lozoya, a quien la Fepade investigaba por los sobornos que habría recibido de parte de la empresa Odebrecht en 2012, cuando fungía como coordinador de asuntos internacionales de la campaña de Enrique Peña Nieto. (…) En su carta, Lozoya pedía detener la investigación y una disculpa pública. Horas después de la entrevista en que Nieto da a conocer la existencia de la carta, la Procuraduría decidió cesarlo, alegando que el funcionario violó el secreto profesional al ventilar un hecho que forma parte de una investigación judicial en proceso. La indignación generalizada que ha provocado el ostensible despido apenas disfrazado por un tecnicismo jurídico, podría llevar a preguntarse si Los Pinos no se excedió en su venganza. El problema es que no se trata de un ex abrupto rencoroso, sino una medida depurativa frente a lo que se avecina. Al PRI le queda claro que no va ganar porque se presente con la cara supuestamente lavada en las próximas elecciones. (…) En suma, mejor pasar vergüenzas ahora que entregar el poder mañana. Los gobernantes no solo se están jugando la silla presidencia sino también la posibilidad de dar con sus huesos en una celda. No, no es torpeza ni soberbia. Es cálculo puro. Falta ver que dice el Senado dentro de unos días (los legisladores tienen la potestad de revertir la decisión y reinstalar a Nieto). Pero sobre todo falta ver la reacción de la sociedad, ahora y dentro de ocho meses.

http://www.sinembargo.mx/22-10-2017/3334886

Peña Nieto se disparó en el pie

Raymundo Rivapalacio escribe en Eje central que: ”Santiago Nieto debió haber sido destituido no el viernes pasado, sino cuando menos hace 17 meses por violar la secrecía de una investigación en curso y afectar el debido proceso. De ligereza al hablar con la prensa, Nieto solía procurarla de información reservada, delicada y confidencial, con lo cual obstruía o saboteaba acciones judiciales. En esa misma línea estuvo cuando la semana pasada le informó a Reforma detalles de la investigación contra el ex director de Pemex, Emilio Lozoya, por el presunto delito de haber inyectado dinero de la empresa brasileña Odebrecht en la campaña presidencial de 2012. La diferencia es que ahora sí hubo consecuencias para el fiscal especializado para Delitos Electorales: lo cesaron. La destitución de Nieto provocó que los principales diarios de la Ciudad de México coincidieran en esa acción como su información más relevante del sábado, una homologación circunstancial pocas veces vista. Fue el contexto en el cual lo despidieron lo que levantó la polémica. El procurador general interino, Alberto Elías Beltrán, dijo que actuó en el marco de la ley, mientras los abogados de la PGR y de Nieto chocaron en las interpretaciones legales. El problema está empapado, por las formas y los antecedentes, de política. Cierto. La ley se politizó, pero pocas veces tan justificadamente como esta, donde fue tolerante con Nieto desde que asumió el cargo en febrero de 2015, y se volvió intolerante cuando, en vísperas de arrancar el proceso electoral de 2018, la Presidencia de Enrique Peña Nieto volvió a ser objeto de cuestionamiento por corrupción. (…) La destitución de Nieto es parte de esta cadena que apesta. La acción de Elías Beltrán fue la primera de envergadura realizada, a los cinco días de haberse encargado de despacho. Es muy difícil pensar que actuó con autonomía. Un encargado de despacho no toma nunca decisiones tan delicadas, sino administra la oficina mientras se designa al titular. Se puede alegar, por la forma como funciona la PGR, que fue el ejecutor de una orden presidencial, donde Peña Nieto es el único que pudo haber autorizado esa acción por las consecuencias políticas que arrojaría. En 2015 hubo un caso similar, pero Nieto no fue cesado por violar el debido proceso del entonces subsecretario de Gobernación, Arturo Escobar, cuando declaró públicamente que había tres averiguaciones previas en su contra por presuntos delitos electorales. En aquél tiempo, Escobar anunció que lo denunciaría por violar sus derechos humanos, lo que no sucedió, y el visitador general de la PGR, César Alejandro Chávez, le abrió una investigación por la misma razón, cuyo resultado nunca se conoció. Este es procedimiento que se le debió haber seguido en el caso de Lozoya, pero se violó (PGR) una ley (la PGR) para sancionar la violación (Nieto) de otra ley. En el caso de Escobar, todo quedó en familia. Con la destitución de Nieto, el presidente se disparó en el pie.

http://www.ejecentral.com.mx/estrictamente-pena-nieto-se-disparo-en-el-pie/

La destitución de Nieto

La destitución de Santiago Nieto como titular de la FEPADE ha causado polémica, sobre todo debido a que viene luego de que Nieto declarara el diario Reforma que el ex Director de Pemex, Emilio Lozoya, pedía impunidad y lo presionaba para que declarara públicamente su inocencia. Sin embargo, este último ha publicado una carta con la que busca demostrar que nunca existió tal petición y que las declaraciones hechas por Nieto son mentira. Al respecto en Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “aun si Santiago Nieto presentara una carta pericialmente autentificada de Emilio Lozoya pidiéndole exonerarlo, el cesado titular de la Fepade traicionó su cargo y la dichosa ‘buena fe’ del MP. Lozoya, efectivamente, le escribió el 16 de agosto, según carta difundida, para saber si es imputado, pidiéndole se le cite a declarar y un acuerdo formal sobre lo localizable que es y asegurando que está a disposición de la autoridad. En el preámbulo documenta su identidad con acta certificada de nacimiento […], sus estudios en el ITAM y la UNAM, su condición de casado y su carrera pública en los bancos de México e Interamericano de Desarrollo, el Foro Económico Mundial, en el equipo de transición de gobierno de Peña Nieto y Director general de Pemex. Según Reforma, Nieto afirmó que Lozoya le pidió en esa carta proclamarlo inocente. ‘Nunca entendí’, se burla, por qué puso quiénes eran sus padres y ‘en dónde estudió’, y que la carta ‘refleja en gran medida la impunidad’ porque, según su interpretación, Lozoya le dijo: soy una figura pública y la autoridad se tiene que disculpar…”.

http://www.milenio.com/firmas/carlos_marin/santiago_nieto-emilio_lozoya-fepade-figura_publica_18_1053674642.html

¿Mintió Santiago Nieto?

En el mismo sentido, en El Universal, el periodista Ricardo Raphael, escribe que: “si la carta a la que hizo referencia Santiago Nieto Castillo es la misma que Emilio Lozoya Austin hizo pública a través de las redes sociales, el cesado fiscal de la FEPADE debe ser señalado por mentiroso, más que por violar la reserva de la investigación en curso a propósito del caso Odebrecht. […]. Nieto declaró que el ex director de Pemex, […] presionó para que declarara públicamente su inocencia ‘e inclusive para que le ofreciera una disculpa’ […]. Sin embargo, el texto de la carta no coincide con los contenidos referidos por el fiscal. Si se trata del mismo documento, Santiago Nieto habría proporcionado información falsa al periódico Reforma. La comunicación publicada por Lozoya tiene tres propósitos precisos: 1. Preguntar a la autoridad si el aludido está siendo investigado a propósito del caso Odebrecht. 2. Informar a la FEPADE el domicilio donde el ex director de Pemex está localizable para recibir notificaciones y; 3. Hacer del conocimiento de la autoridad el nombre de los abogados designados para representar al ex funcionario […]. Difícilmente puede inferirse intención de presionar para que se ofrezca una disculpa pública, mucho menos para que se haga una declaratoria de inocencia. Ahí Lozoya argumenta que cuenta con derechos constitucionales, entre otros el de la presunción de inocencia […]. Es arbitrario estimar esa solicitud como un acto de presión. Cualquier mexicano, influyente o no, tendría derecho a pedir información a la FEPADE si su nombre estuviese involucrado en un proceso penal escandaloso, sin haber sido notificado formalmente […]. ¿Cómo sucedió que una carta cuyo propósito era otro terminó siendo leída por el fiscal Santiago Nieto de una manera sesgada? Cabe suponer una de tres cosas: que la carta publicada por Emilio Lozoya Austin en redes sociales no sea la misma a la que hizo referencia el fiscal cesado de la FEPADE. Que siendo la misma, Santiago Nieto no la haya leído y se expresó sobre su texto a partir del desconocimiento. O que siendo la misma, y habiéndola leído, decidió deliberadamente mentir sobre su contenido para ganar notoriedad […]. En el último caso habría justificación plena para correrlo de su oficina”.

http://www.eluniversal.com.mx/columna/ricardo-raphael/nacion/mintio-santiago-nieto

La PGR pone el último clavo en su ataúd

No sólo las declaraciones de Nieto y la carta de Lozoya son cuestionadas por la opinión pública, también los criterios de aplicación del código de conducta por parte de la PGR en relación a este caso. Al respecto en Milenio, el periodista Carlos Puig, escribe que: “la remoción de Santiago Nieto […] por haber trasgredido ‘lo dispuesto en el Código de Conducta de la Procuraduría General de la República (PGR)’, es la más reciente prueba de lo necesario que es acabar con la PGR y comenzar a construir la nueva Fiscalía General de la República. Por si quedara duda de que desde hace décadas la PGR no es una institución de procuración de justicia, sino una de aplicación discrecional y política de la ley, ahora un encargado de despacho remueve al fiscal de lo electoral recién iniciado el proceso rumbo a 2018 sin explicar las razones. El código de conducta de la PGR tiene 42 ‘bases’ que van desde denunciar cualquier acto de corrupción al interior de la institución hasta mantener limpio el lugar de trabajo, o ser puntual y cumplir con los horarios. ¿Cuál incumplió el ex fiscal Nieto? […] ¿Tenía sucio su escritorio (Base 14)? ¿No denunció un acto de corrupción? ¿Llegó tarde a una junta (Base 13)? ¿No observó los códigos de protección civil (Base 15)? Si la falta, que aún desconocemos en detalle, era tan grave como para removerlo, ¿no implicaría también un proceso administrativo contra el ex fiscal? […] ¿Cuántas veces se ha utilizado el código de conducta con esa severidad? La PGR ha decidido actuar como siempre, sin explicaciones ni rendición de cuentas. Lo hace además en medio de una crisis de credibilidad y días después de la intempestiva y sorprendente renuncia de su titular. Unos días después de que en su misma renuncia anunciara que la PGR había concluido la investigación sobre Odebrecht […]. El horno no estaba para bollos y el encargado de despacho acaba de echarle gasolina”.

http://www.milenio.com/firmas/carlos_puig/pgr-santiago_nieto-fiscalia_general-codigo_conducta-odebrecht_18_1053674637.html

¿Quién se beneficia con el cese del fiscal?

La salida de Nieto de la FEPADE podría tener la finalidad de proteger algunos intereses políticos, ante ello se levanta la pregunta sobre ¿Quién se beneficia con el cese del fiscal? El cuestionamiento es plateado por El Universal, en su columna de trascendidos Bajo Reserva, donde asegura que “tras la abrupta remoción de Santiago Nieto, como titular de la FEPADE, quedaron en pausa decenas de investigaciones, no solo contra los ex gobernadores del PRI, sino también la de los posibles nexos del escándalo de corrupción Odebrecht con temas electorales. De igual forma las relacionadas con el mal uso de los programas sociales para los damnificados de los sismos. Nos cuentan que el ex fiscal tiene abiertos siete procesos por probable mal uso de los programas sociales para los damnificados en el Estado de México, Morelos, Michoacán, Oaxaca, Puebla, Guanajuato y la delegación Coyoacán en la Ciudad de México. Las indagatorias, nos dicen, se encuentran en etapa de integración, pues Nieto Castillo pidió a servicios periciales de la Procuraduría General de la República revisar los videos aportados por los ciudadanos, denunciantes, defensores de los derechos humanos, con el fin de identificar a quienes cometieron los presuntos ilícitos, pero también a los funcionarios que pudieran estar detrás de ellos. Y finalmente, la salida de Nieto deja en suspenso otra investigación, por lo que tardará tiempo en conocer quiénes lucraron con la tragedia después de los terremotos de septiembre pasado. Así que, por lo pronto, los que están de fiesta, pues podrían salir beneficiados, son los delincuentes electorales”.

http://www.eluniversal.com.mx/columna/periodistas-el-universal/nacion/quien-se-beneficia-con-el-cese-del-fiscal

La orden vino de Los Pinos

La destitución de Nieto y el lugar que deja en la FEPADE como una posición estratégica para el PRI de cara a las elecciones de 2018, es motivo de análisis por parte del periodista Carlos Loret de Mola, quién e En El Universal, escribe: “fuentes federales me aseguran que la orden vino de Los Pinos. Que la instrucción de correr al fiscal para delitos electorales, Santiago Nieto Castillo, no fue una ocurrencia del procurador en funciones Alberto Elías Beltrán. A Santiago Nieto lo tenían en la mira y él les dio una excusa. En la cúpula del gobierno federal no lo querían desde que apestó el nombramiento del verde ecologista Arturo Escobar como Subsecretario de Gobernación […]. Pero luego llegó Raúl Cervantes a la PGR y la relación mejoró. Santiago Nieto no era un fiscal cómodo, pero la llevó bien con él, al grado que acudió a su comida de despedida […] y Cervantes dedicó a su labor un elogioso párrafo en su sorpresivo discurso de despedida ante senadores. Quizá por eso tan pronto se fue Cervantes cayó Santiago Nieto. Lo acusan de haber compartido información con los periódicos El Economista y Reforma, que compromete la investigación sobre el caso Odebrecht pues abre la puerta para que los abogados del ex director de Pemex, Emilio Lozoya, le tramiten un amparo por considerar que se vulneró su presunción de inocencia […]. Es claro que Santiago Nieto Castillo no era cómodo para el gobierno. Por el caso Odebrecht y por cómo estaba llevando los expedientes contra el PRI: la elección en Coahuila y el caso del ex Gobernador de Chihuahua César Duarte. Pienso que es imposible que en Los Pinos no hayan calculado el costo político y el impacto mediático de correr a Santiago Nieto. Aun así lo hicieron. Señal de que les vale […]. Y la FEPADE es una posición estratégica que no podían dejar en manos de alguien a quien no le tenían confianza […]. Claro, se vino el escándalo: las organizaciones de la sociedad civil, las universidades, la prensa incluso internacional. La oposición en el Senado anunció que buscará revertir el cese de Santiago Nieto. Pero necesita dos terceras partes de los votos. Sin el PRI no los tienen. Y aunque de bote pronto el líder priísta Enrique Ochoa habló maravillas del ex titular de FEPADE al enterarse de su despido, es previsible que los legisladores de este partido acaten la línea”.

http://www.eluniversal.com.mx/columna/carlos-loret-de-mola/nacion/la-orden-vino-de-los-pinos

Dos Consejeros del INAI opinan sobre “Autonomía”

Donde también se hizo mención la influencia del panorama electoral en la destitución de Nieto fue en la columna de trascendidos Trascendió, del Milenio, donde se asegura que: “después de la destitución de Santiago Nieto al frente de la Fepade de la PGR, dos de los siete comisionados del INAI publicaron en sus respectivas cuentas de Twitter su opinión al respecto: Joel Salas consideró que ante el proceso electoral más complejo en la historia del país, es imperativa la garantía de autonomía, independencia y solidez en las instituciones electorales, mientras que Patricia Kurczyn fue más concreta, pues dijo que es necesario un informe sobre la remoción de Nieto con transparencia y rendición de cuentas”.

http://www.milenio.com/firmas/trascendio_nacional/Trascendio_18_1053674638.html

El soñador

Las aspiraciones presidenciales de Jaime Rodríguez El Bronco, actual Gobernador de Nuevo León, han hecho que se abran algunas interrogantes, en el caso del Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que entre los pendientes del mandatario está “un autoanálisis de su gestión. En el corto periodo que ha gobernado la entidad tiene más tropiezos que aciertos. Está atorado en temas de corrupción de su equipo, siguen sin atenderse. Con todo, pretende convertirse en candidato independiente a la Presidencia de la República. Inició en redes sociales su campaña para recolectar firmas, con una leyenda sobrada de imaginación en la que se promueve: ‘Ai ya están hasta el tronco, fírmale a El Bronco’, y sostuvo que de obtener la candidatura, puede ganar en 2018. Ya despiértenlo”.

http://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/2017/10/23/1196484

El Bronco y su campaña financiada por los regiomontanos

Por su parte en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “con eso de que Jaime Rodríguez busca ser candidato independiente a la Presidencia sin dejar de ser Gobernador, hay quienes se preguntan cómo se manejará el tema de su seguridad. Todo apunta a que tendrá dos grupos de escoltas: el que lo cuidará cuando traiga su cachucha de mandatario y el que lo acompañará cuando ande recolectando firmas para llegar a Los Pinos. Seguramente ambos equipos tendrán que financiarse con el dinero de Nuevo León, y ya se sabe que no hay cosa que le guste más a los regiomontanos que… ¡pagar extra!”.

http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?id=122439&urlredirect=http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=122439

México sin TLCAN

La posibilidad de una eventual disolución del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), ha puesto en perspectiva el futuro económico de nuestro país, por lo que la opinión pública ha comenzado a especular acerca de las alternativas que México tiene en caso de que esto suceda. Al respecto en El Universal, su Editorial, asegura que: por estos días México tiene ante sí uno de los mayores retos en materia económica y comercial […]. Está claro que una eventual extinción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) generaría gran inestabilidad e incertidumbre económica que, de no diseñarse una estrategia de contención realista, honesta y eficaz, podría llegar incluso a una fuerte recesión. Tras poco más de dos décadas de vigencia del acuerdo, en las que nuestro país, sirviéndose del mismo, volcó irresponsablemente casi por completo sus objetivos comerciales hacia EU, es evidente que hoy de manera urgente debemos diversificar nuestras alianzas comerciales […]. En el peor de los escenarios, no significa que en México, sin TLCAN, volveremos a tener una economía cerrada o a las épocas de la ‘fayuca’ para adquirir productos de importación. La mayoría de las exportaciones hacia el vecino del norte, que serían regidas por la OMC, permanecerían con arancel cero, y sólo 20 por ciento estaría sujeto a algún tipo de impuesto. Además, a la fecha México tiene 12 acuerdos de libre comercio vigentes que involucran a 46 países. A través de ellos se debe aprovechar nuestra capacidad manufacturera e impulsar más enérgicamente las exportaciones mexicanas a destinos donde se tenga baja o nula presencia, como Latinoamérica, Asia, Medio Oriente, Japón, Unión Europea y África […]. Naturalmente, desarrollar y anclar nuevos mercados toma tiempo, no será de un día para otro que se logre reducir la dependencia comercial para con EU. Por ello la urgencia de cabildear en todos los foros posibles nuevas cadenas productivas. Según la Secretaría de Economía, existen más de 40 mil empresas exportadoras —pequeñas, medianas y grandes— con capacidad para buscar nuevos mercados. La transición no sería sencilla, pero México puede salir adelante sin TLCAN”.

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/el-universal/nacion/mexico-puede-sin-tlcan

@loscabareteros