Columna de columnas nacional (20 ene 18)

Desde la redacción de @loscabareteros ponemos a su consideración la “Columna de columnas nacional” del sábado 20 de enero de 2018. Voto de miedo, entre angustias y fábulas rusas: el mecanismo más eficiente que conoce el sistema político mexicano para mantener el statu quo y la conservación del poder para las élites políticas y económicas dominantes, es el miedo. Precampañas oscuras y… ¡Nada que debatir! Contradictorios y contraintuitivos…

Rayuela

Como “obsequio” por su primer año al frente del gobierno, Trump tuvo que comer los sapos de una amarga derrota.

http://www.jornada.unam.mx/2018/01/20/

Voto de miedo, entre angustias y fábulas rusas

Salvador García Soto, escribe en El Universal, sobre la manera que el gobierno está intentando reavivar la guerra fría por la angustia que les provoca la sola idea de perder: “El mecanismo más eficiente que conoce el sistema político mexicano para mantener el statu quo y la conservación del poder para las elites políticas y económicas dominantes, es el miedo. Como ocurre también en otros sistemas democráticos de todo el planeta, en México el temor de la población y del electorado a cualquier cosa que amenace los intereses del establishment y de los grupos de poder ha sido explotado en distintas etapas de la historia, con efectos y resultados distintos, según el contexto histórico del momento, pero siempre con un mismo objetivo: infundir en las mayorías ignorantes el miedo a cualquier opción política que ponga en riesgo la supervivencia y el interés de los grupos dominantes. En la historia reciente del país, el contexto de la guerra fría y el miedo a la expansión soviética en América Latina, fue el argumento para que un presidente como Gustavo Díaz Ordaz utilizara la fuerza bruta de la milicia para sofocar movimientos rupturistas estudiantiles y políticos de los 60 y 70, que en el contexto histórico de rebeliones juveniles en todo el mundo exigían apertura y libertad al cerrado sistema del partido único, junto a una nueva visión general de la tradicional y autoritaria sociedad mexicana. El discurso del miedo a los “agentes extranjeros” fue llevado al extremo de una masacre estudiantil en Tlatelolco, el 2 de octubre de 1968, cuyos ecos y efectos aún resuenan en México actual de la inacabada transición democrática”.

http://www.eluniversal.com.mx/columna/salvador-garcia-soto/nacion/voto-de-miedo-entre-angustias-y-fabulas-rusas

El mandato imaginario

Liébano Sáenz, en Milenio, nos dice que no deja de asombrarse por la didáctica del documental The Vietnam War, de PBS: “Siempre, pero más ahora, es crucial revisar la historia para aprender de los errores del pasado. Vista en perspectiva, es incomprensible la manera en la que un país como EU pudo caer con tal facilidad en una guerra inútil y que significó la mayor ruptura entre la sociedad y el poder político. Presidentes y colaboradores de gran talento fueron rehenes de los temores propios de la guerra fría, lo que les llevó a una desastrosa y sangrienta aventura militar. Estimo que un problema del poder político en una democracia es el mandato imaginario, una idea autoritaria del deber que por razones ideológicas, de dogma o hasta personales, se desapegan de la realidad. La historia de Vietnam lo confirma, y esto no solo tiene que ver con el gobierno, también con los órganos de representación, especialmente con los partidos políticos. La clase gobernante estadunidense de aquellos días consideró que el “destino manifiesto” se imponía. La falta de autocrítica es uno de los grandes problemas del poder, lo que se agrava con la ausencia de una cultura de deliberación y de debate en la sociedad. La situación de guerra y una contienda “civilizada” por el poder son lo mismo. Y en ambos escenarios, cuando todo el esfuerzo se enfoca en alcanzar la victoria, la primera pérdida siempre es la verdad. Como en la guerra, la polarización en la lucha electoral es un recurso estratégico. (…) El problema es que la retórica electoral dramatiza el discurso y con ello engaña y autoengaña. La verdad queda en un segundo plano. Para algunos, es preferible mentir si esto les asegura la victoria. A fuerza de repetirse, los dichos de campaña no solo se vuelven verdad para los seguidores, también para los candidatos. Los recursos de la publicidad y la propaganda pueden llegar a mucho más que eso. La demagogia electoral lleva a la simplificación de los problemas y, sobre todo, de las respuestas a ellos. Así, desde la oposición no solo se magnifican las dificultades y errores, sino que la solución se limita a un “denme el poder, yo sí resuelvo”. (…) El problema se agudiza en el marco de una sociedad en la que una proporción importante vive en el enojo. (…) El peligro del descontento no es menor y aquí mismo me he referido al riesgo del regreso del totalitarismo o de los nacionalismos extremos, por asumir falsamente que esos procesos habían quedado en el baúl de la historia. (…) Lo importante es la capacidad de la sociedad para procesarlo y volverlo virtuoso. El debate y la deliberación, el aislamiento de ese ruido que a ratos se vuelve incomprensible y ensordecedor son recursos imprescindibles para un voto informado. La apertura al cambio no nos debe inhibir de la tarea de expresar nuestro temor sobre las opciones en curso. La discusión no solo debe girar en torno a propuestas irresponsables en materia económica o la sobresimplificación de las soluciones a los grandes problemas nacionales como es la desigualdad y ahora la inseguridad, sino al riesgo de minar las bases que hacen posible la democracia y las libertades políticas. El mandato imaginario por ser un espejismo de la realidad puede llevarnos al desastre. Encendamos la alerta pública sobre la secuela de lo que puede ocurrir si el voluntarismo autoritario nos arroja al precipicio y al caos”.

http://www.milenio.com/firmas/liebano_saenz/sociedad-politica-guerra_fria-democracia-vietnam-elecciones-enrique_krauze_18_1107069290.html

Precampañas oscuras

Samuel Aguilar Solís en El Financiero escribe sobre los claroscuros que hay que resaltar de las precampañas y la difícil tarea que se avecina para las elecciones de julio: “El proceso electoral que dio inicio el pasado 8 de septiembre se encuentra en la etapa de precampañas. Las precampañas arrancaron desde el 14 de diciembre y en esta etapa necesitamos lupa para encontrar los claros y lo que predomina son los obscuros: como primer aspecto, las propuestas no aparecen, es una lástima observar frases fáciles y dichos comunes, y ninguna luz acerca de planteamientos viables producto de un análisis profundo. No ofrecen luz ni invitan a la reflexión del porqué ‘sus’ simpatizantes deben de votar por ellos en las internas. Esto obvio lo digo en tono absoluto de burla, ya que los tres son candidatos ya de hecho, y las precampañas parece más bien una campaña anticipada y farsa. Derivado de lo anterior, encontramos como segundo aspecto que hay una violación a las normas electorales al adelantar de hecho un paso el de campañas vendiendo que son precampañas, casi como los comerciales de comida chatarra que al final dice “come frutas y verduras”, acá todos escuchamos los spots y al final se escucha que están dirigidos a los militantes de sus partidos, los cuales no representan ni a una cuarta parte del listado nominal. En tercer punto, formalmente estamos en la etapa de precampaña, y ya hay violencia e incluso asesinatos de aspirantes locales a elección popular (según cifras no oficiales 11 asesinatos hasta el momento), lo que adelanta una campaña violenta y sangrienta, mal dato para esta enclenque democracia mexicana. La violencia física entre simpatizantes derivada de un acto de campaña ya cobró un muerto y ésta se vive no sólo en las calles, sino en el ciberespacio. Derivado de esta violencia y en cuarto lugar, la guerra en las redes sociales ya está a todo lo que da. La pregunta de estas campañas negativas es ¿de verdad se piensa que coadyuvan a obtener triunfos? Quien así lo crea está no sólo mal, sino que alimenta la socavación de la democracia y lo que hay que ver es si de los memes la mayoría se pasará a los votos. Mucho se habla de la juventud definiendo el destino de las elecciones, sin embargo, la apatía del sufragio contrasta con el vigor del sarcasmo que encierra un análisis que refleja enojo y deseos de venganza. Número cinco, en esta etapa de precampañas la autoridad electoral es invisible, no se ve por ningún lado y no sólo eso, el hecho de que el Tribunal Electoral incluso haya aprobado que ofrecer tarjetas para obtener beneficios en caso de ganar es una aceptación tácita de la compra y venta de votos. Una calamidad lo que se avecina. Las ‘precampañas’ culminarán el 11 de febrero para dar inicio a las campañas que se llevarán a cabo del 30 de marzo al 27 de junio. Ni modo, no es pesimismo, son los hechos”.

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/precampanas-oscuras.html

¡Nada que debatir!

René Delgado, en Reforma, escribe sobre la actitud hasta ahora de los precandidatos y su falta de deliberación entre sí y respecto a sus propuestas: “Aun cuando, en el discurso, los políticos empoderados o encandilados del tricolor invocan y convocan a debatir los problemas o el porvenir de la nación, bajo la dermis, ruegan no hacerlo. Los aterra debatir ante los contrincantes y el electorado. Deliberar los obligaría a reconocer la realidad, argumentar, revisar aciertos y errores, contrastar posturas y, desde luego, convencer. Y lo suyo no es eso. Lo de ellos es imponer, no proponer; autorizar, no pedir permiso; mandar, no obedecer; ganar posiciones, no fijar posturas; acordar en corto, no en largo; meter miedo, no valor al cambio; vencer sin convencer; y, ni modo, practicar el populismo que condenan.

http://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?id=127733&urlredirect=http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=127733

Contradictorios y contraintuitivos

Alejandro Moreno, escribe en El Financiero acerca de las “incoherencias” y “contradicciones” que normalmente se reflejan en el comportamiento de los ciudadanos reflejado en las encuestas: “Las encuestas nos ayudan a conocer las opiniones y actitudes de los ciudadanos y de los votantes, así como también hacen posible observar el grado en que se relacionan dichas opiniones y actitudes entre sí. Al imaginarse dicha relación, solemos tener la expectativa de que ésta debe tener cierta lógica, de que las opiniones se apeguen a ciertas definiciones e ideas derivadas de una forma bien estructurada de pensamiento. En teoría, se espera que haya coherencia: si alguien manifiesta una actitud liberal o progresista en cierto tema, se cree que debería mantener una actitud liberal o progresista en una plétora de temas. Además de la coherencia, también se esperaría consistencia: un liberal, un conservador, alguien de izquierda o alguien de derecha, debería ser consistentemente liberal, conservador, de izquierda o de derecha, no estar dando tumbos de un lado a otro. No obstante, durante varias décadas las encuestas han documentado que la gran mayoría de la población, de los votantes, se caracteriza por una notable ‘desorganización’ en sus actitudes y opiniones. En la práctica, las incoherencias e inconsistencias son más notables que un sistema bien estructurado de pensamiento.  El politólogo Philip Converse identificó este fenómeno con encuestas realizadas en la década de los 50. En un artículo clásico sobre la naturaleza de los sistemas de creencias de masas, publicado en 1964, Converse desarrolló la teoría de las no-actitudes, la cual señala que las opiniones se expresan de manera caprichosa, volátil y poco apegada a un sistema de creencias bien definido. Las encuestas de Converse mostraban que las actitudes no solamente eran cambiantes, sino, incluso, inexistentes. Hay muchos temas en los que la gente simplemente no tiene una opinión, pero si se les pregunta algo en una encuesta amablemente responden como si la tuvieran. La gran excepción a esta ausencia de actitudes era un segmento pequeño de élites políticas e intelectuales que sí mostraban un grado más alto de coherencia en sus ideas y posturas: los ideólogos. Pero el electorado en su conjunto era mucho más suelto, y sus opiniones eran más cercanas a su propia cotidianidad o a la naturaleza de los tiempos que a una estructura definida de creencias. Rescatar esos argumentos en estos tiempos puede ser muy útil. En el debate político de nuestra época se sigue esperando coherencia, consistencia, argumentación lógica, pero en realidad afloran las contradicciones. Hoy, como en los tiempos en que Converse hizo sus estudios, es mucho más probable toparse con la contradicción que con la coherencia cuando se habla de política. (…) Entender la naturaleza contradictoria de las opiniones, así como la manera contraintuitiva que está tomando el apoyo político electoral en nuestros días, nos puede resultar de mucha ayuda. Quizás, incluso, bajar el nivel de frustración con las ‘incoherencias’ que se escuchan en el discurso político actual”.

http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/contradictorios-y-contraintuitivos.html

De un mismo fondo, el Gobierno federal le dio a Edomex 5 mil 300 millones en 2017. A Chihuahua, 61

Daniela Barragán, destacada periodista del portal SinEmbargo, escribe sobre los recursos que hacienda destinó de una sola partida presupuestal de 2017 al Estado de México y los compara con los entregados el Estado de Chihuahua, en términos de equidad respecto al uso del presupuesto: “La suspicacia acompaña permanentemente el funcionamiento del Ramo 23 de Provisiones Salariales y Económicas. Hace algunos años se criticó la opacidad del manejo del presupuesto de esa partida y que no abonaba al combate a la pobreza. Hoy, de cara a la investigación que el estado de Chihuahua inició al priista César Duarte Jáquez por corrupción y desfalco al erario de la entidad, vuelve a salir a cuento por ser, de acuerdo con el Gobernador Javier Corral Jurado, un instrumento político para castigar el intento de transparencia y justicia que realiza el Gobierno de esa entidad, y para tratar de frenar los alcances que ésta pueda tener entre personajes clave del PRI y la administración federal. El Fondo para el Fortalecimiento Financiero que se desprende del Ramo 23, se creó en 2016 para promover acciones de desarrollo regional. Funcionó dos años y para 2018 desapareció, pero absorbió en ese periodo 95 mil 064 millones 129 mil 860 pesos”.

http://www.sinembargo.mx/19-01-2018/3375293

Cierra de manera parcial el gobierno de Estados Unidos, ante la falta de acuerdos

En La Jornada, un reporte de las agencias: Afp, Dpa, Ap, Reuters, y The Independent, escribe respecto al cierre del gobierno federal de Estados Unidos debido a la parálisis legislativa en torno al presupuesto, una derrota para Trump al festejar su primer año de gobierno: “El gobierno federal de Estados Unidos quedó oficialmente cerrado a partir de la medianoche de este viernes, ante el fracaso de una tentativa en el Senado para aprobar una extensión del presupuesto federal por cuatro semanas, derrota política para Donald Trump, justo antes de cumplir su primer año en la presidencia. En el Senado los republicanos tienen mayoría de 51 votos sobre 100, pero para aprobar la extensión del presupuesto requerían 60 votos; sin embargo, cuando el conteo superó 41 sufragios en contra se confirmó el hundimiento de la propuesta y el desánimo se tornó visible en el Congreso. El principal impedimento para lograr un acuerdo fue que la minoría del Partido Demócrata tenía la intención de aprovechar los acuerdos presupuestarios para resolver el tema migratorio, y Trump y los republicanos insistían en aprobar partidas destinadas a la construcción de un muro fronterizo y dar mayores recursos al ejército. Los demócratas exigían a cambio de su apoyo una solución legislativa para los casi 700 mil jóvenes indocumentados, la mayoría latinos, que han quedado en la cuerda floja desde que Trump canceló en septiembre pasado el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), con el que Barack Obama protegió a los llamados dreamers de la deportación.

http://www.jornada.unam.mx/2018/01/20/mundo/021n1mun?partner=rss

El INE carece de prueba de intromisión de Rusia o Venezuela en los comicios

Georgina Saldierna, en La Jornada, escribe acerca de las declaraciones de Benito Nacif, del INE, quien argumenta que no hay ninguna prueba o indicios de que Venezuela o Rusia estén en México a propósito de las elecciones: “El Instituto Nacional Electoral (INE) no tiene ninguna evidencia de una presunta intervención de Rusia o de Venezuela en los comicios mexicanos para favorecer al precandidato presidencial de Morena, Andrés Manuel López Obrador, y tampoco ha recibido ninguna denuncia como para iniciar una investigación, informó ayer el consejero Benito Nacif. Estimó que el órgano electoral podría interponer denuncias penales contra aquellos aspirantes a puestos de elección popular por la vía independiente, que en la presentación de firmas para obtener el registro como candidatos hayan cometido delitos, como la alteración de documentos oficiales, entre ellos la credencial para votar. La legislación prevé que ese ilícito tiene una sanción de entre dos y siete años de prisión, puntualizó. Al referirse a la presunta intervención extranjera en el proceso electoral que favorecería al abanderado de la izquierda, como ha denunciado el PRI, el consejero electoral del INE resaltó que ese partido no ha interpuesto ninguna queja el respecto. A la pregunta de si el instituto podría investigar el asunto por oficio, Nacif señaló que el órgano electoral es muy cuidadoso cuando inicia pesquisas de ese tipo, ya que tiene que actuar a partir de evidencia objetiva, no de rumores, y apegados al principio de imparcialidad. Ubicó las acusaciones del tricolor como parte de las campañas electorales, en las cuales se vierten acusaciones que no necesariamente están sustentadas en indicios. Esto es parte del debate político y mientras no cruce la línea, en que la que se vea evidencia objetiva y una afectación real al proceso, nosotros somos muy respetuosos de lo que están diciendo entre sí los partidos políticos”.

http://jornada.unam.mx/2018/01/20/politica/010n1pol

@loscabareteros