Columna de columnas nacional (15 jul 17)

Desde la redacción de @loscabareteros ponemos a su consideración la “Columna de columnas nacional” del sábado 15 de julio de 2017. Crisis en el INE: enfrentado a las presiones de su propia vida interna, marcada por las cuotas partidistas, la deslealtad de dirigentes de los partidos y legisladores, amén de la deliberada omisión del Estado… En la sesión del INE, celebrada ayer, el PRI parecía estar representado por uno de los consejeros: Marco Baños. Las elecciones de 2018: ¿Un fraude anunciado?… El socavón que se llevó a Ruiz Esparza.

Rayuela

¡Y agárrense! Las compañías Aldesa y Epccor, constructoras del socavón, son las mismas que edifican la torre de control y algo más en el nuevo aeropuerto.

http://www.jornada.unam.mx/2017/07/15/

Crisis en el INE

Jorge Alcocer, en Reforma, escribe sobre la crisis que vive el INE en momentos cruciales para nuestra democracia: “Ayer se comprobó que dar a los consejeros del INE la potestad de resolver sobre los asuntos técnicos de la fiscalización de partidos políticos, fue una mala decisión. La sesión que empezó ayer, tarde y mal, terminó peor. En un desorden que su presidente fue incapaz de mitigar. Los proyectos de dictamen que ayer en la mañana se tenían a la vista daban por hecho que en Coahuila los dos candidatos, el ganador y el de segundo lugar, habían violado el tope de gasto de campaña. Por Reforma nos enteramos que tanto Enrique Ochoa como Ricardo Anaya acamparon en Viaducto Tlalpan y Periférico Sur, en su tarea de cabildeo con los consejeros y consejeras electorales. Nunca habíamos visto algo así. Al PRI lo asesoran viejos conocidos en las lides electorales, como Marco Gómez, ex consejero del IFE, al que también se asocia con otro conocido abogado de Televisa, y Claudia Pastor, ex magistrada del TEPJF. Por el lado del PAN parece haber menos asesores y más dirigentes partidistas en activo, diputados y senadores, comprometidos con el futuro de Ricardo Anaya, al que le va su futuro en el desenlace de este episodio. El INE ha quedado atrapado en un juego de poder en el que, sin serle ajeno, es incapaz de incidir; para una parte de la opinión pública, estamos ante una nueva versión de las concertacesiones de los años del salinismo; para otra, estamos ante la crisis del INE, enfrentado a las presiones de su propia vida interna, marcada por las cuotas partidistas, la deslealtad de dirigentes de los partidos y legisladores, amén de la deliberada omisión del Estado.

http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=116387&po=3

El INE y el PRI

También en Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, señala que en la sesión del INE, celebrada ayer, el PRI parecía estar representado por uno de los consejeros, pues fue evidente su defensa hacia el tricolor: “el representante del PRI ante el INE, Jorge Carlos Ramírez Marín, ha sido hábil defensor de su partido en los debates que se dan en la llamada ‘Herradura de la Democracia’. Pero en la sesión de ayer casi ni se despeinó pues estuvo muy activo un personaje que llevó la voz cantante a la hora de apoyar los argumentos del tricolor sobre sus gastos de campaña de este año y que tiene por iniciales la ‘M’ y la ‘B’. Y no, no fue el ex dirigente tricolor Manlio Beltrones sino el consejero electoral Marco Baños”.

http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=116381&po=3

El fraude del 2018

Para no variar, el periodista Jorge Ramos en reforma, advierte que la elecciones de 2018 son un fraude anunciado, luego de la nota sobre el fraude de las elecciones de 1988: Es increíble que casi 30 años después muchos priistas[…] no puedan reconocer públicamente que hubo un enorme fraude electoral en 1988. Y en todas las elecciones presidenciales desde 1929 hasta 1994[…]. El tema del fraude electoral de 1988 ha resurgido por las confusas y novelescas declaraciones del senador Manuel Bartlett, quien era secretario de Gobernación durante las votaciones y fue la cara del fraude[…]. Los primeros resultados el 6 de julio de 1988 daban una clara ventaja a Cuauhtémoc Cárdenas del Frente Democrático Nacional. De pronto, suspendieron el conteo[…]y cuando dieron los resultados finales[…]el ganador era el candidato del PRI. El mayor beneficiado del gigantesco fraude del 88 fue, por supuesto, Carlos Salinas de Gortari. En dos ocasiones le he preguntado al respecto. La primera entrevista fue en octubre del 2000 en la Ciudad de México. -¿Podemos ya decir que en 1988 un fraude electoral lo llevó a la Presidencia? -le pregunté. -Por supuesto que no hubo fraude -me contestó. -Se cayó el sistema; se tardaron seis días en dar los resultados finales[…]. -Faltó documentarse suficiente. -Cuauhtémoc Cárdenas sigue diciendo que hubo fraude[…]- -Bueno, ¿cómo no lo van a considerar así si les han empujado la idea en estos años con la campaña de desinformación?[…]Es la elección mejor documentada en el Archivo General de la Nación[…]. Eso no es cierto. Los votos de la gente -los que le dieron la victoria a Cárdenas- fueron quemados en 1992 en una orden autorizada por el Congreso con la clara intención de que nadie, nunca, los pudiera contar y demostrar el fraude[…]. -No puede haber un recuento porque se quemaron los votos.-No, señor. Las actas están en el Archivo General de la Nación[…]. -Cuauhtémoc Cárdenas me dijo en una entrevista y cito: ‘Estamos convencidos de que hubo fraude electoral en 1988 el 99 por ciento de los mexicanos'[…]. Salinas de Gortari[…] queda en la historia como un hombre que llegó a la Presidencia de manera fraudulenta[…]. Lo más grave de todo es que la trampa y el fraude siguen siendo una forma aceptable de operar en la clase política. La elección presidencial del 2012 demuestra cómo se burlaron del sistema electoral para imponer a Enrique Peña Nieto en la Presidencia”.

http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=116378

El socavón que se llevó a Ruiz Esparza

Se rumora que tras el socavón del Paso Exprés, está intermitente la renuncia del titular de la STC, Gerardo Ruiz Esparza, sin embargo su posible salida puede estar ligada a pugnas internas en gabinete de Peña Nieto, en El Universal, el periodista Salvador García Soto, escribe que: “en los altos niveles del gabinete se da por hecho que, tras la tragedia del socavón en el flamante Paso Exprés de Cuernavaca, habrá un cambio obligado en la Secretaría de Comunicaciones y Transportes[…]. Pero que la aparición de esta oquedad repentina, en una de las obras de infraestructura más publicitadas del sexenio[…]. Ruiz Esparza[…] se iría no sólo por la presión social, política y mediática que desató el hundimiento en la autopista exprés de Cuernavaca y la tragedia por la muerte de dos personas[…] sino también por las fuertes pugnas que se viven entre los políticos mexiquenses que tienen intereses […]. Por ejemplo, el retraso evidente en los trabajos de construcción del Nuevo Aeropuerto, que oficialmente lleva un avance de apenas 10 por ciento, cuando está proyectado que al finalizar el sexenio registre el 40 por ciento de avance, se reflejan en el retraso de obras tan básicas como la construcción de las bardas perimetrales[…]. De hecho, los críticos de Ruiz Esparza dentro del gabinete y del Grupo Atlacomulco, que están aprovechando el socavón para exigir la cabeza de su paisano, afirman que el avance real de las obras del aeropuerto, a un año y meses de que termine el sexenio, son en realidad del 5 por ciento pues el otro 5 por ciento que se maneja oficialmente se encuentra aún en papeleos burocráticos[…]. La reciente información difundida sobre los camiones que transportan rocas y materiales a las obras del nuevo aeropuerto y que se abastecen en el mercado negro de gasolina y diesel que hay en los alrededores, fue algo que también le achacaron a la lista negra del titular de Comunicaciones. En defensa de Ruiz Esparza, comentan las fuentes, Alfredo del Mazo padre e hijo, han frenado su salida, pero los intereses que está afectando el secretario, más los retrasos en el Nuevo Aeropuerto y el socavón en el Paso Exprés de Cuernavaca, le han dado a sus enemigos dentro del gabinete y el grupo mexiquense los argumentos perfectos para empujar su destitución ante el Presidente Peña Nieto[…].

http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/salvador-garcia-soto/nacion/2017/07/15/el-socavon-que-se-llevo-ruiz

El socavón político de Ruiz Esparza

En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, destaca la reacción poco acertada del propio Secretario, Gerardo Ruíz Esparza ante la crisis mediática por el socavón: “la reacción que la Secretaría de Comunicaciones ha tenido en el tema del socavón en el Paso Exprés Tlahuica, que originó dos muertes y un gran malestar social, no sólo ha puesto en la mira de los opositores al secretario Gerardo Ruiz Esparza, sino que dentro del propio gabinete algunos colegas han criticado el manejo que se dio a esta crisis. Al menos se ha escuchado decir a un importante secretario de Estado que si don Gerardo y su equipo no contienen a la brevedad el daño, la afectación podría contaminar otras dependencias del gobierno federal, e incluso acabar afectando la imagen presidencial. En una entrevista que podrá leer en esta edición de EL UNIVERSAL, el Secretario Ruíz Esparza habla de los riesgos que se corren al tomar decisiones, de los gajes del oficio, y que si hay alguna responsabilidad (la afrontará) ‘con mucho gusto’. ¿Qué decisión tomará don Gerardo para salir del socavón político en el que cayó, y evitar jalar a otros hacía adentro?”.

http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/bajo-reserva-periodistas-el-universal/nacion/2017/07/15/el-socavon

Lavado de manos de Gustavo Adolfo Arballo

Por su parte el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, pregunta ¿Dónde anda este señor? Gustavo Adolfo Arballo: “presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, cree que con un comunicado respecto al accidente en el Paso Exprés de Cuernavaca quedará exonerado. ‘Exigimos a la mayor brevedad una investigación técnica a profundidad que permita deslindar responsabilidades y sancionar, conforme a derecho, a quien o quienes resulten responsables’, escribió dos días y medio después del accidente. Será que no quiere incomodar. Hace un par de meses le dieron las gracias al Presidente de México, por la construcción del Paso Exprés. Arballo no da la cara por la obra que tanto presumió su organismo. Está más ocupado buscando subsidios y exención de impuestos para la obra pública que suele conseguir por medio de influencias y corrupción”.

http://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/2017/07/15/1175728

La moda Aurelio Nuño

En el Excélsior, el periodista Francisco Garfías, escribe sobre la popularidad de Aurelio Nuño para la candidatura a la presidencia en 2018: “los elogios a su persona se multiplican en las columnas políticas[…]. Su cercanía con Enrique Peña alimenta la idea de que es el verdadero ‘delfín’ del Presidente para 2018. Sus apologistas destacan que hoy los maestros se evalúan y ya son pocos los que mantienen ocupadas las calles. La CNTE ha bajado la presión en la Ciudad de México. Los miembros de la cúpula del ex elbista SNTE, Juan Díaz a la cabeza, son sus incondicionales. La Reforma Educativa vence obstáculos y camina. El Secretario presenta ambiciosos programas que se prestan al lucimiento. Va un ejemplo: La Estrategia Nacional de Inglés, que pretende un México bilingüe en 20 años. El periodista León Krauze, conductor de los noticieros de Univisión, escribió en El Universal una nota imaginaria […] en la que hace el anuncio de su victoria. Aurelio Nuño presidente, tituló[…]. La revista Líderes le da un 89 por ciento de aparecer en la lista de los presidenciables del PRI. ¿Son señales indicativas de que el Presidente ya decidió hacia dónde apuntará el dedo?[…]. Lo mismo ocurrió con José Antonio Meade, que no es del PRI y tiene impedimentos estatutarios para ser candidato presidencial, y luego con José Narro[…]. La lógica política indicaría que la decisión definitiva aún no está tomada. Peña tiene que hacer consultas. Nuño está debajo de AMLO y Margarita en las encuestas sobre preferencias electorales. Ni siquiera es el priista mejor posicionado. Lo superan Miguel Osorio y Eruviel Ávila. De lo que se trataría entonces es, precisamente, de posicionarlo en la intención del voto”.

http://www.excelsior.com.mx/opinion/francisco-garfias/2017/07/15/1175733

Las marcas EPN

En Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, asegura que: “el Presidente Enrique Peña Nieto buscará mejorar una de las marcas de su sexenio, pero no en materia económica o política… sino en lo que se refiere a su tiempo para recorrer los 10 kilómetros de la Carrera Molino del Rey, organizada por el Estado Mayor Presidencial. En este evento deportivo, el mandatario estará acompañado por diversos integrantes del gabinete, aunque algunos se mostraron bastante prudentes y optaron por inscribirse en la categoría de solo 5 kilómetros y esperar al mandatario en la meta”.

http://www.milenio.com/firmas/trascendio_nacional/Trascendio_18_993680662.html

FAD: egos vs imaginación

En Milenio, el periodista Hugo García Michel, escribe sobre la división de la izquierda en México: “regreso al tema al que me referí la semana pasada: el Frente Amplio Democrático (FAD). A primera vista, es cierto, parecería una aberración. ¿Cómo proponer que un partido ‘de derecha’ se alíe con uno ‘de izquierda’. […] ¿Qué demonios es la derecha y qué diablos es la izquierda? No podemos regirnos por esquemas del siglo pasado que no responden a la realidad política actual. Asomémonos tan solo a Morena, supuesto partido de gauche. ¿De verdad? […] ¿Puede ser de izquierda una entidad que pugna por un retroceso a las épocas del nacionalismo revolucionario priista y que cuenta entre sus filas a preclaros representantes de aquel PRI como Manuel Bartlett, Esteban Moctezuma, Porfirio Muñoz Ledo o el propio Andrés Manuel López Obrador?[…]. La división izquierda–derecha ha perdido sentido y hoy varios supuestos izquierdistas resultan más reaccionarios y retrógrados que muchos panistas. Por eso no me parece aberrante que PAN y PRD se unan en coalición electoral y de gobierno […]. El problema clave en este momento es vencer los egos de los actuales aspirantes a la Presidencia en ambos partidos. Si la egolatría le gana a la razón, entonces nada hay por hacer. Si Anaya, Mancera, Margarita o cualquier otro ponen por delante su interés personal, la existencia del FAD está condenada de antemano. Se necesita generosidad y privilegiar el interés del país[…]. La imaginación al poder, se clamaba en el 68 francés. Eso requiere la política mexicana de hoy: imaginación. Solo así saldremos del hoyo”.

http://www.milenio.com/firmas/hugo_garcia_michel_camarahungara/fad-egos-imaginacion-amlo-oposicion-presidencia_18_993680660.html

La democracia inversa

Francisco Abundis, Director de Parametría, escribe en Milenio sobre los resultados electorales en el Estado de México: “Una de las explicaciones más frecuentes de los resultados de la pasada elección del 4 de junio en el Estado de México tiene que ver con la participación. En los comicios para gobernador de 2011 la participación fue de 47 por ciento. Comparada con la pasada elección del 4 de junio hubo un incremento de 5 por ciento. Es decir la participación estuvo por arriba de 52 por ciento. Para una elección a gobernador en nuestro país es una participación relativamente baja. En México la mayor parte de las elecciones a ejecutivos, presidente o gobernador suelen estar entre 55 y 60 por ciento. Sin embargo para el Estado de México es un porcentaje normal. Otro rasgo inusual en esta entidad es que la participación, incluso para las alcaldías, esté por arriba de la participación para gobernador. La participación para la Presidencia de la República está en los rangos normales de otros estados, por arriba de 60 por ciento. Lo único inusual en este estado es los niveles históricamente bajos de la participación en las elecciones de gobernador. En alguna medida para algunos, la idea de que la mayor participación no le beneficia al PRI se refutó. Sin embargo, explicar el resultado de la elección no parece tan sencillo. Esto nos lleva a preguntas más complejas como ¿hasta qué porcentajes de participación no son convenientes para el PRI? o para el partido en el gobierno en general o ¿de qué tipo de participación es la que no beneficia al PRI? En el Estado de México podemos hablar de un fenómeno de participación selectiva. De las 20 regiones sociodemográficas definidas por el propio gobierno mexiquense el PRD solo ganó una, la región de Nezahualcóyotl; Morena ganó otras seis regiones y el PRI obtuvo el triunfo en las restantes 13 regiones. (…) La pregunta a resolver es cómo mayor participación no benefició a la oposición al PRI. (…) Un priista puede argumentar que ellos simplemente motivaron más a sus electores. Sus electores salieron a votar mientras los de Morena se quedaron en sus casas. Otra explicación similar es que los programas sociales que ha recibido la gente es lo que los convenció de votar por el partido en el gobierno. Otra explicación un poco más crítica sería la que han ofrecido algunos otros analistas como Ricardo Raphael o Carlos Loret de Mola, quienes sugieren que la explicación de esta elección es la movilización, el clientelismo o el “acarreo”.  En las democracias contemporáneas, a mayor escolaridad o mayor ingreso mayor participación. En el Estado de México este fenómeno funcionó de forma inversa. A menor escolaridad o ingreso la participación fue mayor. (…) en México las cosas no funcionan como en el resto del mundo. Pero ciertamente la explicación clientelista no suena mal.

http://www.milenio.com/firmas/francisco_abundis/democracia-inversa-cdmx-elecciones-gobernador_18_993680654.html

@loscabareteros