Desde la redacción de @loscabareteros ponemos a su consideración la “Columna de columnas nacional” del domingo 12 de marzo de 2017. El TLC fue mucho más que un acuerdo comercial y de inversión: fue una ventana de esperanza y oportunidad. ¿Y el próximo Fiscal General de la República? Posverdad: cerebro vs tripas…
Rayuela
En una de esas, los árbitros sacan la tarjeta roja a los directivos.
http://www.jornada.unam.mx/2017/03/12/
Otro ángulo
Luis Rubio, a propósito del TLC, en Reforma, escribe que: “Quizá el peor terremoto que haya desatado Trump para México no resida en sus ataques e insultos, sino en haber reabierto el dilema -ya histórico- sobre el desarrollo mexicano. Por segunda vez en cuatro décadas, la dirección de la economía mexicana -y del país en su conjunto- parece estar en disputa. Lo extraño es que, en esta ocasión, el embate no proviene, principalmente, de México, sino del «ancla» de certidumbre en que, desde los ochenta, se había convertido Estados Unidos. El TLC -NAFTA por sus siglas en inglés- fue la culminación de un proceso de cambio que comenzó en un debate dentro del gobierno en la segunda mitad de los sesenta y que, en los setenta, llevó al país al borde de la quiebra. La disyuntiva era si abrir la economía o mantenerla protegida, acercarnos a Estados Unidos o mantenernos distantes, privilegiar al consumidor o al productor, más gobierno o menos gobierno en la toma de decisiones individuales y empresariales. Es decir, se debatía y disputaba la forma en que los mexicanos habríamos de conducirnos para lograr el desarrollo. En los setenta, la decisión fue más gobierno, más gasto y más cerrazón, y el resultado fueron las crisis financieras de 1976 y 1982. Se estiró la liga al máximo, hasta que la realidad nos alcanzó. A mediados de los ochenta, en un entorno de casi hiperinflación, se decidió estabilizar la economía y comenzar un sinuoso proceso de liberalización económica: se privatizaron cientos de empresas, se racionalizó el gasto público, se renegoció la deuda externa y se liberalizaron las importaciones. El cambio de señales fue radical y, sin embargo, el ansiado crecimiento de la inversión privada no se materializó. Se esperaba que el cambio de estrategia económica atraería nueva inversión productiva susceptible de elevar la tasa de crecimiento de la economía y, con eso, del empleo y del ingreso. El TLC acabó siendo el instrumento que desató la inversión privada y, con ello, la revolución industrial y, sobre todo, de las exportaciones. Aunque hay muchas críticas, algunas absolutamente legítimas, a las insuficiencias de esta estrategia, el país se convirtió en una potencia exportadora que ya no enfrenta restricciones en la balanza de pagos como las que, por décadas, fueron fuente de crisis. Pero el TLC fue mucho más que un acuerdo comercial y de inversión: fue una ventana de esperanza y oportunidad. (…) En su esencia, el TLC fue una forma de limitar la capacidad de abuso de nuestros gobernantes: al imponerles límites a un cambio en las reglas del juego, establecía una base de credibilidad en el modelo de desarrollo. El efecto de esa visión hizo posible la apertura política que siguió que, aunque enclenque, redujo la concentración del poder y cambió la relación de poder entre la ciudadanía y los políticos. Al mismo tiempo, una paradoja del TLC (y de la disponibilidad de empleos en EUA), la existencia de ese mecanismo permitió a los políticos seguir viviendo en su mundito de privilegios, sin molestarse por llevar a cabo las funciones elementales que les correspondían, como gobernar, crear un sistema educativo moderno y garantizar la seguridad de la población. (…) Nadie sabe qué ocurrirá con el TLC, pero no hay duda que el golpe ha sido severo. Trump no sólo expuso las vulnerabilidades políticas que nos caracterizan, sino que destruyó la fuente de certeza que entrañaba ese «boleto a la modernidad» inherente al TLC. Aunque acabemos con un TLC modernizado y transformado, el golpe dado ya nadie lo quita”.
http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=108749&po=3
México puede volverse un país permanentemente pobre
Al respecto, el economista Jorge Suárez-Vélez escribe que: “El reciente ataque al TLCAN por parte del nuevo inquilino en la Casa Blanca generó confusión. Conforme las aguas toman su nivel, movamos el reflector hacia otras cuestiones. Dejemos claro que con o sin TLCAN, a México se le está agotando el tiempo. Sí, la industrialización que el acuerdo comercial ha fomentado es muy importante. México ha demostrado que es un país capaz de competitividad, que nuestros trabajadores funcionan bien con entrenamiento e incentivos adecuados, y que somos capaces de ir agregando cada vez más valor en las cadenas de suministro. Sin embargo, la velocidad a la que éstas se están transformando está aumentando, y nuestras ventajas relativas —geográficas, de costo laboral, de escala— serán cada vez menos relevantes, conforme la revolución tecnológica que vivimos se arraigue. Si se puede producir un bien único, en forma remota y con eficiencia utilizando impresoras digitales, por ejemplo, la escala deja de ser relevantes. Conforme los procesos de automatización y robotización avancen, y lo hacen a un paso vertiginoso, el elemento dominante será el capital —no la mano de obra— y el acceso a éste y la capacidad para invertirlo definen el éxito. Las grandes empresas mexicanas están en sectores tradicionales que, en el mejor de los casos, tendrán un crecimiento y valuación de mercado modestos, pero que en muchos casos sufrirán una disrupción seria e incluso una amenaza existencial ya evidente. Les será más difícil hacerse de capital que estará dispuesto a pagar más por participar en sectores más dinámicos. En muchos casos, siguen generando flujo importante, pero se vuelve urgente que se diversifiquen hacia sectores y negocios que tendrán un crecimiento mucho más acelerado, aunque se encuentran fuera de su zona de confort. Si consideramos que, además, nuestra población también envejecerá, tenemos aún menos tiempo para adaptarnos y armar un modelo económico que potencialmente genere el crecimiento que nos urge. Es imprescindible educar a nuestra población, mientras todavía es joven, no para darles títulos universitarios, sino para dotarla de habilidades mercadeables. Será infinitamente más probable que encuentre un buen trabajo un joven que sabe programar (aunque no tenga título), o que entiende cómo utilizar redes sociales para promover productos o servicios, que uno que sea ‘licenciado en comunicación’. Mientras nos peleamos sobre si hay que evaluar maestros o no, o le damos tabletas a los jóvenes en escuelas públicas que no tienen WiFi, hay millones de niños aprendiendo a programar, como aprender a leer, desde preescolar en Estados Unidos, Europa o Singapur. Además de inversión privada, requerimos de alta eficiencia en el uso de recursos públicos para invertir en temas de infraestructura, o en modelos que detonen inversión privada”.
http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/mexico-puede-volverse-un-pais-permanentemente-pobre.html
Fiscalía bajo acecho
El periodista, Jorge Carrasco Araizaga escribe respecto a la próximo Fiscal General de la República: “Desde que llegó a la Procuraduría General de la República (PGR), Raúl Cervantes Andrade se presenta ante sus subordinados como el próximo titular de la Fiscalía General de la República (FGR), concebida como una poderosa entidad autónoma para la investigación y persecución de los delitos en México. Fiel a su estilo, escucha sólo a sus más cercanos. No permite cercanía ni siquiera en la Conferencia Nacional de Procuradores de Justicia. No ve a los procuradores o fiscales estatales como sus pares. (…) La Fiscalía General de la República es la gran apuesta para reemplazar a la actual figura del ministerio público que en más de un siglo de existencia, con su monopolio en la construcción de verdades históricas y judiciales, ha sido la principal causa de la impunidad en el país por su sujeción al poder político. Cervantes Andrade es parte de esa larga historia de México. Es un hombre del presidente de la República y del PRI, que también ha estado al servicio de intereses económicos particulares en el sector transporte y el energético. Diputado, senador, coordinador jurídico y consejero nacional del PRI, logró el favor del presidente Enrique Peña Nieto para proponerlo como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) a fines de 2015, pero fue ampliamente rechazado, no sólo por su condición de priista, sino por un mero problema de legalidad. (…) Parte de la influyente triada de la familia Cervantes del gobierno de Peña –los otros son Humberto Castillejos Cervantes, consejero jurídico de la Presidencia, y Alfredo Castillo Cervantes, titular de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade)–, el actual titular de la PGR, convertido en fiscal, sería el rostro del cambio… para quedar igual, pero con mucho más poder.
http://www.proceso.com.mx/477486/fiscalia-bajo-acecho
Posverdad: cerebro vs. tripas
Internet es hoy en día quizá la principal fuente de consulta en el mundo y sus contenidos pocas veces buscan ser verificados por los usuarios. El científico Martín Bonfil Olivera, escribe en Milenio que: “el término ‘posverdad’ (post-truth), surgido en 2010 y nombrado palabra del año 2016 por el Diccionario Oxford […]. Esta manera de pensar, que también se describe como ‘post-fáctica’, se caracteriza por poner los hechos por debajo de las creencias. O, como lo expresa el propio Diccionario Oxford, porque ‘los hechos objetivos son menos influyentes para formar la opinión pública que las apelaciones a la emoción y la creencia personal’. En otras palabras, se pone lo que uno cree, o quiere creer, por encima de lo que se sabe mediante medios confiables. Se prefiere creer y confiar en aquella información que coincide con nuestras filias y fobias […] que aquella que coincide con la realidad. […] todo parece indicar que se han recrudecido en este siglo XXI, al grado de haberse convertido en un problema que está llevando a catástrofes como el resurgimiento de ideologías discriminatorias que se creían ya superadas […]. ¿Cómo es posible que, en pleno siglo XXI, con tantos avances de la ciencia y la tecnología […] estemos retrocediendo hacia una era donde la posverdad domina? Yo tengo una teoría: la comunicación gratuita, instantánea y global a través de internet y las redes sociales puede tener algo que ver. Como dijera Umberto Eco, antes lo común era que solo una persona preparada lograra hacer que sus ideas se difundieran masivamente a través de libros, revistas […]. Hoy, en cambio, internet hace posible que […] cualquier persona […] tenga acceso a un foro global […]. Todo se publica […]. Un ambiente así es el caldo de cultivo perfecto para que el trabajosamente adquirido hábito del pensamiento crítico sucumba ante la tiranía del pensamiento de masas […]. La única solución, creo, tardará y será ardua: consiste en reeducarnos, como sociedad, para aprender de nuevo que no todas las opiniones valen lo mismo, y para difundir los hábitos de pensamiento crítico que nos permitan distinguir entre los atractivos datos-basura y los no siempre agradables, pero sí más confiables, datos basados en evidencia confirmable. De otro modo, si seguimos pensando con las tripas y no con el cerebro […]”.
Hábitos y sanciones
El sistema de fotomultas de la capital ha recibido en los últimos días diversos señalamientos de inconstitucionalidad y a pesar de todo sigue en operación. En Reforma, el economista Juan E. Pardinas, escribe que: “el objetivo más ambicioso que puede tener una política pública es modificar las conductas individuales y los hábitos colectivos. […]. Con frecuencia escucho un psicoanálisis de banqueta sobre la conducta de los mexicanos: un compatriota en Tijuana tira la basura en la calle, pero si cruza la frontera a San Diego, la deposita en el bote. […] basta con subirse al segundo piso del Periférico en la Ciudad de México y así comprobar que el riesgo de sanción es un gran incentivo a hacer las cosas de manera distinta. En la azotea de esta autopista, los coches con placas de la CdMx mantienen mágicamente los límites de velocidad. […]. Desde hace años, un radar conectado a una cámara y asociado a una base de datos con las placas de los carros detona esta transmutación conductual. A lo largo de varios sexenios, sucesivos gobiernos federales han fracasado en el objetivo de construir una base de datos con un registro nacional de vehículos. Por esta omisión, […] los coches con placas de otras entidades pueden circular a altas velocidades por el Periférico sin ser candidatos a una multa. […]. Esta semana el juez federal Fernando Silva García determinó que el sistema de fotomultas en la CdMx viola la garantía de audiencia y defensa señaladas en el artículo 14 de la Constitución. […]. Sin duda es una monserga que la autoridad use alta tecnología para vigilar el cumplimiento del reglamento de tránsito. Sin embargo, como sociedad y como individuos vivimos en una ciudad más segura y civilizada gracias a las fotomultas. […] la sentencia del juez Silva García va en contra del bienestar colectivo e incluso pone en riesgo el derecho a la vida y la integridad física. El amparo sólo beneficiará individualmente a la persona que lo presentó, pero sienta un peligroso precedente para quienes vivimos aquí. […]. La política de fotomultas podría funcionar mejor. […]. No se deben imponer infracciones sin la evidencia correspondiente, ni como mecanismo para obtener rentas excedentes por parte de esta asociación público-privada. […]. En el difícil empeño de cambiar malos hábitos colectivos, […] la tecnología puede ser una gran aliada”.
http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=108748
Sí ven a Narro como presidenciable en el PRI
El Partido Revolucionario Institucional (PRI) está en busca de su candidato para la contienda presidencial del 2018 y en El Universal, en su columna de trascendidos Bajo Reserva, se asegura que: “hora sí parece que el secretario de Salud, José Narro Robles, entró al circuito de los presidenciables del PRI. Desde hace algunos meses no hay mesa de políticos en la que no se hable de que don José es uno de los posibles “tapados” para 2018. En sesudos análisis algunos veían una eventual candidatura del doctor Narro como altamente improbable, mientras que otros destacan las ventajas para el PRI de poner a un hombre como él en la carrera por la Presidencia, haciendo especial énfasis en que su fortaleza sería que no carga con ningún señalamiento por corrupción. Ahora parece que un sector importante del PRI está viendo al ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México como un aspirante con posibilidades, pues hoy se publica un desplegado de la poderosa Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado, que preside el senador priísta Joel Ayala, en el que se hace una dura crítica al funcionamiento del sistema de salud y asegura que no permitirán que se haga ‘proselitismo con propósitos de futurismo político’ y urgen a Narro a dedicarse de tiempo completo a cumplir su obligación como secretario, pues en lo referente al ámbito político, en su tiempo, no antes, ‘las fuerzas sociales y políticas’ tomarán su decisión. Estas señales, nos hacen ver, confirman que Narro está en la pelea, y al parecer, ya tiene hasta adversarios en el PRI”.
Apoyo a dreamers
Caso especial es el de los llamados “soñadores” (dreamers) mexicanos, jóvenes indocumentados que llegaron a los Estados Unidos siendo niños acompañado de sus padres y que hoy el gobierno de Donald Trump planea deportar, a pesar de los derechos que habían ganado en otras administraciones. En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Luis Enrique Miranda, anunció una estrategia de asistencia social para beneficiar a más de 11 millones de jóvenes de entre 18 y 24 años, así como a 700 mil ‘dreamers’ mexicanos, quienes podrían ser deportados a consecuencia de las nuevas políticas del gobierno estadunidense. El plan de Sedesol incluye becas, asistencia legal, reconocimiento de estudios y beneficios del Programa Prospera y Seguro de Vida para Jefas de Familia, entre otros. Además, se destinarán 7 millones de pesos a jóvenes emprendedores y se impulsará la Alianza Estratégica para el Trabajo y el Empleo, la cual busca insertar a los jóvenes en el mercado laboral. “La participación de esta generación de soñadores en la construcción de las respuestas y retos de México no es sólo un avance democrático, sino una necesidad para todos”, afirmó el titular de Sedesol. Hay oportunidades en el futuro de los ‘dreamers’”.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/2017/03/12/1151522
Constitución ¡anticonstitucional!
A propósito de los desacuerdos que hay sobre la Constitución chilanga, en el Excélsior, el columnista, Enrique Aranda, escribe que: “tal como se previó desde un primer momento, la nueva Constitución de la capital del país […] acabó convirtiéndose más en problema que en solución y, por si algo faltara, en motivo para que Miguel Ángel Mancera se asuma como blanco de una campaña de ataques del gobierno federal en su contra […]. Al cierre del viernes […] la (Asamblea) Constituyente entre septiembre y enero pasados, acumulaba ya un total de ¡siete impugnaciones!, ante la Suprema Corte: cuatro acciones de inconstitucionalidad, dos controversias constitucionales y un amparo contra el proceso a través del cual se aprobó […]. Parecería que, el sesgo aspiracional escasamente realista que se dio a eso que llaman nueva Carta Magna, y la falta de rigor procesal y jurídico en su elaboración acabó superando todos los límites y, como dijeran fuentes de las instancias origen de las impugnaciones, ‘no proceder ahora, sería tanto como validar un ordenamiento que, está claro, más que abonar a garantizar gobernabilidad y respeto al derecho de la ciudadanía, acabará confrontándola con la autoridad o, peor, entre sus propios integrantes…’. […] vale destacar por otra parte, a más de uno llamó la atención la inmediata respuesta de personajes que participaron en su elaboración, como Alejandro Encinas y/o Porfirio Muñoz Ledo pero, más aún, la airada reacción de Mancera que, sin más, acusó una guerra de la Federación en contra de la CDMX y rescató para sí y para su gobierno el logro de haber conseguido que se aprobara una reforma política que cambió el estatus de la capital de la República y, más, la aprobación y promulgación de la Constitución… El asunto, apueste usted desde ya, será parte integrante del (rijoso) discurso que, estima él, habrá de llevarle a hacerse con la candidatura presidencial primero, del PRD al que aún hoy se niega a ingresar o por la vía independiente, y después de la Presidencia. Apueste, seguro ganará…”
http://www.excelsior.com.mx/opinion/enrique-aranda/2017/03/12/1151534
Cuestionan constitución de la CdMx
Después de la tan celebrada aprobación de la Constitución de la Ciudad de México (CdMx), ahora vive un periodo de señalamientos y reclamos. En el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, dice que: “una de dos: o los 22 ex diputados a la Asamblea Constituyente del PRI se sienten engañados… o fueron ellos los engañadores. Cuando fue aprobada la Constitución de la Ciudad de México, los integrantes de la fracción tricolor encabezada por el coordinador de los diputados priistas, César Camacho, festejaron por todo lo alto… bueno, hasta fueron recibidos en Los Pinos por el presidente Enrique Peña Nieto, quien reconoció su labor. Y ahora que la propia Presidencia de la República y la PGR, que forman parte de un gobierno del PRI, impugnaron más de 30 de los preceptos contenidos en el texto que ellos aprobaron, no han dicho ni pío. ¿Será que no se fijaron bien lo que votaban o que desde el principio sabían que sus votos eran ‘de chocolate’ y que la redacción final sería decidida en la Suprema Corte? Es pregunta que no hace planes con maña”.
http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=108744
Constitución CdMx en pié: Dolores Padierna
Quien no deja de defender la nueva constitución de la ciudad es Dolores Padierna. En Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, señala que: “la senadora perredista Dolores Padierna está en pie de guerra, pues luego de la lluvia de impugnaciones advirtió que no se permitirá que la Constitución de la Ciudad de México sufra un revés, ya que, dice, se trabajó para que fuera progresista y de vanguardia. Por si esto fuera poco, en el tema de la disputa por la coordinación del PRD en el Senado, la legisladora se lanzó contra el priista Manlio Fabio Beltrones, quien según ella está detrás de la decisión del verde Pablo Escudero, presidente de la Mesa Directiva de la Cámara alta y yerno del ex líder tricolor para más señas, de reconocer a Miguel Barbosa como coordinador. ¡Zas!”.
http://www.milenio.com/firmas/trascendio_nacional/Trascendio_18_918688166.html
El mejor periodista, el periodista muerto
En Milenio, el periodista Ricardo Alemán, escribe que: “en México […] a nadie importa […] que manos criminales maten a un periodista. ‘El mejor periodista es el periodista muerto’, pregonan voces anónimas en redes […] que mientan madres contra los periodistas que piensan distinto, que amenazan de muerte a los que disienten del populismo lopista y que, literalmente, ordenan matar a los que se atreven a denunciar la cloaca criminal entre política y crimen organizado. Y el mejor ejemplo es el de Cecilio Pineda Brito, asesinado el 2 de marzo pasado en Pungarabato, Guerrero […] y cuyo crimen es solo parte de la estadística macabra sin resolver. En 2017 han sido asesinados en México dos periodistas. Desde el año 2000, según la Comisión Nacional de Derechos Humanos, en México han sido asesinados 121 periodistas, de los cuales 99 por ciento de los casos sigue impune. ¡Seamos honestos…! ¿A quién importa que un periodista sea asesinado, amenazado […]? Más allá de su familia, no le importa a nadie […]. Uno de los pocos casos de un periodista mexicano asesinado —en las últimas décadas—, y que provocó indignación nacional, fue el de Manuel Buendía […]. Hoy la muerte de un periodista […] no pasa de una mención mediática […]. Más aún, la muerte de un periodista lo convierte —ya muerto— en criminal. […]. En cambio, cuando fuerzas federales acaban con una pandilla criminal […] periodistas y cierta prensa hacen causa mediática a favor de los criminales y crucifican a los oficiales. Cecilio Pineda Brito se desempeñaba como reportero y editor de La Voz de Tierra Caliente. Denunció los vínculos de alcaldes de la Tierra Caliente con grupos de la delincuencia organizada. En 2016 atentaron contra su vida y escapó de los matarifes. […]. En su red social —que contaba con 38 mil seguidores— dijo que lo habían amenazado de muerte y que el Movimiento Social por La Paz radicalizaría sus movilizaciones para lograr el desafuero del diputado local priista Saúl Beltrán Orozco, acusado de tener vínculos con El Tequilero. […]”.
@loscabareteros