Desde la redacción de @loscabareteros ponemos a su consideración la “Columna de columnas nacional” del domingo 09 de abril de 2017. Una Presidencia de izquierda beneficia a todos. Pemex, ante el reto de rescindir los contratos de Odebrecht. ¿Cuál es el impacto económico cuando hay personajes que ocupando cargos importantes en instituciones públicas y no son los más adecuados?… El odio que no queremos ver.
Rayuela
Suena cada vez con más fuerza un nuevo ¡ya basta! en todo el país: el de las mujeres contra la violencia.
http://www.jornada.unam.mx/2017/04/09/
Una Presidencia de izquierda le beneficia a todos, incluso a EU: Meyer; y EPN “aún no toca fondo”
Lorenzo Meyer Cossío, autor de Distopía mexicana, su obra más reciente, relata la tragedia del presente como una enfermedad que aún puede ser peor. Para el historiador y politólogo, la administración de Enrique Peña Nieto contribuyó con la crisis de las instituciones; pero no tocó fondo y el país puede descender a una realidad más grotesca. Entre las ruinas, hay una fuerza política de izquierda que se propone un cambio del régimen profundo. Y ello le conviene a México, pero también a Estados Unidos. Por eso, el alumno distinguido de Daniel Cossío Villegas –fundador del Colegio de México– no encuentra peso en las palabras de John Kelly, Secretario de Seguridad de EU, cuando expresó que un Presidente de izquierda avivaría el sentimiento antiestadounidense en México, lo cual resultaría malo para los dos países. Meyer recuerda que la Guerra Fría ha concluido, que el concepto de “izquierda” se ha modificado y que México requiere virar los rumbos. Dice que si el juego en el país se vuelve menos corrupto, como ofrece la izquierda, será bueno para las dos naciones. Entonces exclama: “No sé qué diablos le molesta a Kelly”.
http://www.sinembargo.mx/09-04-2017/3187732
Pemex, ante el reto de rescindir los contratos de Odebrecht
El Gobierno mexicano buscará rescindir los contratos que Pemex tiene con la brasileña Odebrecht. En la mira hay cinco: dos corresponden a obras en la refinería de Tula, por un total de 3,200 millones de pesos; uno más está en la refinería de Salamanca, con valor de 84 millones de dólares; el cuarto es la Fase II del gasoducto Los Ramones, valorado en 935 millones de dólares, y el quinto es el suministro de etano para la planta de Etileno XXI, donde es más complicado hacer cuentas. Allí Odebrecht, asociada con IDESA, consiguió un compromiso de 20 años para suministro por parte de Pemex. El contrato de suministro tiene una cerecita: el precio del etano no es público, quedó reservado. Estos cinco contratos se concretaron entre el 2010 y el 2014, periodo que aparece en el expediente Odebrecht como el momento en el que la empresa brasileña entregó 10.5 millones de dólares en sobornos a funcionarios mexicanos. De manera peculiar, los tres contratos correspondientes a las refinerías fueron otorgados por asignación directa pero incluyen una cláusula anticorrupción. Esta implica una rescisión que se activa, en el caso de que haya violaciones a la Ley Federal Anticorrupción, al Código Penal y/o la Ley Federal de Competencia Económica. Sería interesante saber qué se necesita para activar este mecanismo de rescisión.
http://eleconomista.com.mx/caja-fuerte/2017/04/07/pemex-ante-reto-rescindir-contratos-odebrecht
Qué necesidad
¿Cuál es el impacto económico cuando hay personajes que ocupando cargos importantes en instituciones públicas y no son los más adecuados? En el Reforma, el economista Juan E. Pardinas, escribe que: ” […] este viernes, la agencia de servicios financieros Nomura publicó un breve y ominoso reporte sobre la designación de Paloma Merodio: ‘En nuestra opinión perder credibilidad en la calidad de los datos afecta negativamente la percepción de riesgo crediticio… Esto es semejante a perder la credibilidad del banco central… […] Una persona con una corta trayectoria profesional puede ser capturada por (intereses) del gobierno comprometiendo la independencia de la institución… […]’. Esta nota de Nomura ya fue leída por muchas personas que definen los destinos de millones y millones de dólares en inversiones globales. Una de las principales preocupaciones y ocupaciones de la Secretaría de Hacienda debería ser mejorar las perspectivas de las calificaciones de riesgo crediticio sobre nuestro país. Desde el año 2013, México perdió la tradición de un manejo cauteloso de las finanzas públicas. El relajamiento de esas precauciones fiscales no pinta señales auspiciosas para las percepciones de riesgo financiero de nuestra economía. Una eventual baja de calificación aumentaría el costo del crédito e inyectaría incertidumbre sobre las inversiones en México. Hacienda no va a poder regresar súbitamente a los niveles de deuda pública que teníamos a fines del sexenio pasado, pero sí podría tener mucho más cuidado sobre los liderazgos en las instituciones que dan certidumbre a los mercados y al funcionamiento de la economía. Esta semana fue el INEGI, en la segunda mitad del año será el Banco de México. El INEGI es una gran institución […]. El funcionamiento de la democracia y los mercados dependen de la confianza que generan las instituciones encargadas de proveer información sobre votos y precios. Como música de fondo a esta desafortunada semana en la vida de las instituciones nacionales escucho un clásico del Divo de Juárez: ‘Pero qué necesidad, para qué tanto problema’”.
http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=110523&po=3
López Obrador en su acto político más importante
Quien demostrará la fuerza de sus seguidores este fin de semana es Andrés Manuel López Obrador, pues de acuerdo con la columna de trascendidos, Trascendió de Milenio, dice “que en su mejor momento en mucho tiempo en cuanto a la simpatía del electorado, este domingo Andrés Manuel López Obrador encabezará el acto político más importante de cara a la elección de 2018. Y lo hará en la delegación Cuauhtémoc, que gobierna su amigo Ricardo Monreal, en lo que parece un guiño del líder nacional de Morena hacia el zacatecano desde el Monumento a la Revolución”.
http://www.milenio.com/firmas/trascendio_nacional/Trascendio_18_935486473.html
El odio que no queremos ver
Jorge Zepeda Patterson, escribe en el país sobre nuestra frontera sur: “Un candidato a la presidencia de México propone a la Casa Blanca hacer un muro infranqueable que selle la frontera entre los dos países. El funcionario de Washington responde que México sería incapaz de sellar nada, debido a la porosidad y extensión de la enorme franja que divide a Estados Unidos de su vecino. “Pero es que no sería esa frontera la que sellaríamos, sino la de Guatemala”, responde el otro. “Para Estados Unidos, México ha dejado de ser un problema en términos migratorios, llevamos dos años en los que el saldo es insignificante, pero en cambio Centroamérica padece una verdadera diáspora. La frontera sur de México es un coladero: miles de hondureños, salvadoreños y guatemaltecos la cruzan todos los días y atraviesan nuestro territorio para llegar a California y Texas”.
http://internacional.elpais.com/internacional/2017/04/06/mexico/1491431847_005060.html
#DelVerboToBe: Simmel, Chucho y Elvio. Extranjeros en México
Juan Carlos Narváez Gutiérrez, en la Revista Este País, escribe sobre migrantes en la frontera sur: “A principio del s. XX, George Simmel definió al “extranjero” como una figura eje de la modernidad, sujeto típico de dicho siglo, contraparte y fragmento del “yo” individual y social, capaz de mirar desde la lejanía y la intimidad, es decir, el otro. Decía Simmel que la vida moderna descansa en el supuesto de una armonía preestablecida entre las energías espirituales y la existencia de lo exterior, la vida objetiva y la vida íntima. Sin embargo, en medio de esa armonía llamada socialización no todos los individuos hallan un lugar en la estructura social, quizá de ahí, nace la primera necesidad y la voluntad de los individuos de migrar, hacerse, vivirse y crearse en la extranjería. México, como nación, nunca ha sido un destino migratorio para la población que viaja del Sur al Norte, sin embargo, un año atrás, pude entrevistar a varios jóvenes de origen salvadoreño que viven como migrantes irregulares en la Ciudad de México. En la entrevista hablamos de sus vidas, de su antes y después de migrar, de sus familias, sus hogares, sus motivos, sus ideas de futuro y de lo costoso que resulta dejar todo atrás y enfrentar el presente e interpretar la novedad del vivir como migrante, como el extranjero, como el otro, y también, aprender ser temido. Chucho, un salvadoreño de 17 años, es el primero de su familia que sale de su país. Cuando emprendió el viaje, cuenta que no sabía muy bien para dónde iba. Y como él, varios de sus compañeros que han migrado por primera vez, lo hizo prácticamente en solitario. Algo totalmente atípico, y más cuando se habla de migración salvadoreña. Después de hablar con Chucho y sus compañeros, me acerqué a un par de amigos que trabajan en casas de asistencia y ayuda a jóvenes en situación de calle en la Ciudad de México; pude confirmar mucho de lo que me había narrado Chucho: los jóvenes de Centroamérica están huyendo de sus contextos de violencia cotidiana y lo están haciendo sin experiencia y sin redes migratorias, sin ahorros, y sin un plan de ruta. Sabiendo sí, que se montan en un viaje que puede terminar bien o muy mal. Elvio, compañero de viaje de Chucho, tiene 19 años, a diferencia de Chucho, él ya no quiere viajar más, para él, la travesía terminó cuando llegó a Casa Alianza en la Ciudad de México. Desea terminar la secundaria, aprender el oficio de panadero y trabajar hasta tener su propia panadería. Aunque soñaba con llegar a Los Ángeles, California, los golpes, asaltos y el miedo a perder la vida en el camino, le han hecho pensar que puede hacer una vida en México. Pero también sabe que en cualquier momento su sueño puede terminar en una deportación, y por eso está solicitando quedarse en el país en condición de refugiado. Un par de meses después de la entrevista, busqué a Chucho y a Elvio. No los encontré. Me acerqué a un par de colegas que trabajaban de cerca con los jóvenes y pregunté por ellos. Supe que Chucho y Elvio habían sido deportados”.
Barrales pretende realinear al PRD
Días oscuros ha vivido el Partido de la Revolución Democrática (PRD) con la salida de sus integrantes que han ido a forma parte de las filas de Morena. En el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “luego de días aciagos, Alejandra Barrales salió a plantarles cara a sus malquerientes con la demostración de músculo que hizo ayer en el Zócalo. Queda claro que las cerca de 200 mil personas que logró movilizar fueron un mensaje para sus opositores dentro del propio PRD, además de que fue arropada por los principales liderazgos capitalinos. Aquellos que saben lo intenso que ha estado el calor al interior del sol azteca dicen que el acto le sirvió a Barrales para realinear las cosas al interior del partido y, sobre todo, para dejar en claro que todavía hay Presidenta para rato, contrario a lo que algunos ‘Chuchos’ andan diciendo”.
http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=110519
Pablo Gómez dice adiós
Entre los que abandonan al partido del sol azteca está el político Pablo Gómez Álvarez y en la columna de trascendidos Bajo Reserva de El Universal, se asegura que: “por cierto, y metidos en asuntos del perredismo, nos dan a conocer que Pablo Gómez cambia hoy de camiseta. Don Pablo se quita la casaca del PRD para ponerse la de Morena. Y los líderes perredistas tomaron el caso de Gómez con cierta ironía, pues comentan que con la salida del ex dirigente habrá más espacios para los nuevos aspirantes a candidaturas plurinominales. ¿Por qué? Don Pablo se la pasó dos décadas con el sello de ‘pluri’. Más allá de la deserción, algunos amarillos consideran que ‘aunque se esté movilizando, como en la concentración del sábado en la CdMx, el partido en lo interno está destruido, estamos destruidos’. Ese es el diagnóstico…”.
Buenos escenarios.
En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “en una semana azarosa en términos internacionales debido a, entre otras cosas, los misiles lanzados a Siria por Estados Unidos, el peso mexicano no se debilitó, por el contrario, se recuperó y esto fue gracias en gran parte a que el petróleo continúa subiendo de precio, lo que siempre ayuda a México en general. También influyó la mezcla Brent, que se ubica a 55.09 dólares; el West Texas Intermediate a 52.21, y a que marzo no fue un buen mes para el empleo en la Unión Americana, lo que debilita al dólar e impulsa al peso. El analista Scott Petruska, del banco Silicon Valley, dio sus pronósticos para el peso de aquí hasta 2018 y afirma que “lo peor ya pasó”. El miedo se diluye”.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/2017/04/09/1156771
Congruencia para salvar vidas
A propósito del aparatoso accidente automovilístico que le costó la vida 4 personas, en El Universal, su Editorial, asegura que: “en un entorno tan viciado por la ilegalidad y los actos de corrupción parecería que infringir un límite de velocidad o pasarse un alto son cuestiones cuya trascendencia es nula. Sin embargo, es desde el respeto a estas normas tan básicas de convivencia social que se construye la idea de legalidad en las sociedades. En ocasiones, culpar al que detenta la autoridad es la respuesta sencilla que algunos dan para explicar muchos de los problemas que aquejan a la población. Pocas veces el ciudadano reflexiona sobre las faltas que comete […] y como dichas faltas contribuyen al deterioro del entorno social […]. El accidente ocurrido el 31 de marzo pasado sobre Paseo de la Reforma es uno de muchos ejemplos que, a diario, evidencian la falta de cultura cívica —y vial— que impera en muchas ciudades del país. No tendría que ser necesario que una infracción termine en tragedia para que la sociedad condene las violaciones al Reglamento de Tránsito; es necesario que el ciudadano asuma la parte de responsabilidad […]. Si una medida como las fotomultas […] no es bien aceptada por gran parte de la sociedad, ésta debería demostrar, a manera de protesta y propuesta cívica, que sabe bien respetar el reglamento en la materia. Podría parecer un tema menor, pero si se toma en cuenta que los accidentes de tráfico de vehículos de motor —así listado por el Inegi— son la cuarta causa de muerte en el país, el tema se reviste de una importancia primordial. El conductor debe saber que se encuentra ante una inmensa responsabilidad al ponerse tras el volante y tomar su parte del trabajo […]. El ciudadano debe estar consciente que faltar a una regla, sea la que fuere, es ya un acto que violenta y desgarra el tejido social. No existen faltas o infracciones ‘pequeñas’; todas dañan por igual la sana convivencia entre ciudadanos. No se puede juzgar a las autoridades con una mano mientras con la otra se dejan de respetar reglas tan básicas como las viales. La congruencia en este sentido abonará a que se eviten accidentes, se salven miles de vidas y se demuestre que la ciudadanía puede poner el ejemplo en un cambio de raíz”.
El choque en Reforma
También, en Milenio, el columnista Martín Bonfil Olivera, escribe sobre el reciente choque en Reforma y señala que: “hace mucho que la opinión pública no se conmocionaba tanto por un accidente automovilístico […]. En parte por lo aparatoso del accidente […]. Pero constantemente ocurren accidentes similares en el país, sin que susciten tal interés. […] quizá el factor que más llamó la atención haya sido la difusión viral de las fotos y videos que mostraban, en toda su crudeza, lo acontecido. Se ha desatado una gran variedad de comentarios y discusiones. […]. Pero en mi opinión lo esencial es la responsabilidad del conductor […]. Y es que el individuo debió haber sabido que conducir un vehículo de 1.7 toneladas a unos 180 km/hora (la velocidad exacta varía según la fuente) era una grave imprudencia. He aquí, quizá, lo más básico del problema: el conductor carecía —como carece la gran mayoría de la población mexicana— de las nociones básicas respecto a las leyes newtonianas del movimiento. Cierto: uno estudia en la escuela principios tan elementales como que la inercia de un objeto en movimiento —su tendencia a seguirse moviendo— depende de su masa y velocidad, o que la resistencia de los objetos tiene límites que también se relacionan con su masa y velocidad al chocar con otro cuerpo. Pero las leyes de la física, como tantos conceptos científicos, no forman parte de nuestros instintos. Todos sabemos cachar una pelota que se nos arroja, y lo hacemos sin pensar en los cálculos que realizamos instantáneamente. Pero no sabemos instintivamente que por encima de cierta velocidad las llantas de un auto pierden agarre sobre el pavimento, o que el impacto puede partir en dos un coche y decapitar a una persona. Para eso necesitamos estar educados. […]. El accidente de Reforma fue causado también por la falta de una cultura científica elemental por parte de los conductores. Ojalá que el caso sirva para que todos, como sociedad, comencemos a hacer algo al respecto”.
http://www.milenio.com/firmas/martin_bonfil_olivera/choque-reforma-valet_parking_18_935486460.html
@loscabareteros