Columna de columnas nacional (05 abr 17)

Desde la redacción de @loscabareteros ponemos a su consideración la “Columna de columnas nacional” del miércoles 05 de abril de 2017. ¿En crisis? La economía no está en crisis, no está tan mal, pero sin duda podría estar mejor con menor inseguridad y corrupción. La creación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) ha sido muy desafortunada, inicia con un órgano de gobierno sin Fiscal ni magistrados que sancionen a los funcionarios que incurran en ilícitos.

Rayuela

Correr un tupido velo por cinco años sobre el caso Odebrecht no hace sino alimentar la sospecha generalizada.

http://www.jornada.unam.mx/2017/04/05/

¿En crisis?

Isaac Katz, catedrático del ITAM, escribe en el periódico El Economista sobre la percepción que existe sobre nuestra economía: “¿Está México en crisis? ¿Es sólo mental como afirmó el presidente Peña o existe en realidad una situación crítica? Pues depende de qué estemos hablando. Por límite de espacio trataré sólo tres puntos. Primero, la economía no está en una situación crítica y aquí sí mucho es un problema de percepción. La economía sigue creciendo; sin duda es una muy baja tasa de crecimiento pero no muy inferior a la media de los últimos 30 años y hay estados del país que siguen creciendo a tasas relativamente elevadas. La tasa de desempleo abierta es la más baja desde antes de la crisis del 2009 y la informalidad laboral, aunque sigue siendo muy elevada, ha tenido una ligera tendencia a la baja. Simultáneamente hemos observado una ligera recuperación de los salarios reales de forma tal que la masa salarial y el consumo interno siguen creciendo y observamos también, con los primeros datos del año, un repunte de las exportaciones. Por el lado de las finanzas públicas, aunque éstas no son lo suficientemente sólidas, tampoco están en una situación crítica. Si la economía no está tan mal, ¿de dónde vendría la percepción de una crisis? Creo que resaltan dos variables: el precio de la gasolina y el tipo de cambio. Respecto del primero, por graves errores cometidos en el pasado, se generó la percepción de que dado que México era un país petrolero, la gasolina tendría que estar subsidiada. La eliminación del subsidio, medida claramente correcta, género sin embargo una sensación de malestar. El segundo es el tipo de cambio. Nuevamente, por errores de política económica los cambios abruptos de esta variable sí eran señal inequívoca de una crisis; ahora ya no. El tipo de cambio refleja las condiciones del mercado financiero y las condiciones externas a las que se enfrenta la economía. El tipo de cambio es flexible y así como subió, también ha bajado. En donde sí hay una situación crítica es la inseguridad en la que vivimos. No solamente se trata del crimen organizado sino de la situación general en la materia. Cuando el 97% de los delitos se cometen impunemente, claramente tenemos un país en donde el sistema de procuración y administración de justicia está en una situación de crisis aguda. Policías, ministerios públicos y jueces que no cumplen con su función primordial que es proteger y garantizar los derechos privados de propiedad en contra de actos de terceros, la razón de ser del Estado, constituyen un fuerte agravio en contra de los miembros de la sociedad. El costo social (y económico) de tal impunidad es sin duda enorme y aquí sí, no parece haber ninguna política pública sólida en la materia. Estamos, como dice el dicho popular, “a la buena del señor”. El tercero es la corrupción. En el último reporte de Transparencia Internacional del Índice de Percepción de la Corrupción, México obtuvo un puntaje de 3.4, siendo en consecuencia calificado como un país notoriamente corrupto. Y aquí tampoco se hace mucho al respecto. Los actos de corrupción entre los funcionarios públicos se siguen cometiendo impunemente, en muchas ocasiones cometidos al amparo del poder político como lo atestiguamos en el caso de los tristemente célebres exgobernadores de Chihuahua, Veracruz y Quintana Roo. La corrupción sigue sin abatirse y mientras, en el Senado de la República siguen sin nombrar al fiscal anticorrupción, porque la neta, no lo quieren. La economía no está en crisis, no está tan mal, pero sin duda podría estar mejor con menor inseguridad y corrupción”. http://eleconomista.com.mx/foro-economico/2017/04/03/crisis

El misterio de Tecnoradio (II)

Raymundo Rivapalacio, en Eje Central, retoma el tema de las concesiones a la empresa Tecnoradio que, se piensa, usa prestanombres y testaferros para entrar en una industria donde aparentemente no tienen experiencia: “La empresa Tecnoradio decidió dar la cara, a medias, la semana pasada. En un comunicado de prensa, aclaró que Carlos Lara, el director del Instituto Mexicano de la Radio, y Cenobio Alfonso Amilpas, dejaron de ser accionistas de la empresa en septiembre del año pasado. Dio a conocer los nombres de sus tres nuevos accionistas, totalmente desconocidos en la industria y sin antecedentes en la radio, con lo cual, lejos de despejar de sospecha sobre la transparencia de sus intenciones mercantiles, levantó una nueva ola de especulación en los medios sobre quiénes están realmente detrás de esos accionistas y si no, en realidad, se trata de testaferros de un grupo radiofónico que se quiso pasar de listo. Tecnoradio aseguró que todas esas insinuaciones son falsas, y que no hay ningún concesionario de radiodifusión o telecomunicaciones que tenga interés en la empresa. ¿Por qué creerles mediante un acto de fe? Las concesiones de radio -también de televisión- para uso comercial, se otorgan a personas y empresas que tienen como objetivo su explotación con fines lucrativos y se otorgan mediante concurso. Más allá de su estructura de propiedad y fines mercantiles, representan un servicio de interés público que obliga a que siempre se valore la función social que cumple, que incluye los requisitos legales establecidos para que se les otorgue, y la transparencia en torno a aquellos que la van a operar. Por el tipo de impacto y alcance que tienen en una sociedad, no debe permitírseles que existe duda alguna sobre el origen de los dineros. En el caso de Tecnoradio, los señalamientos son que sus nuevos accionistas son prestanombres de grupos de radiodifusores, pero también podría haber necesidad para saber si el dinero que se han comprometido a pagar como contraprestación, no procede de un negocio ilícito o de un acto delictivo. (…) Por la forma como históricamente se han forjado las alianzas dentro de la industria y los realineamientos de empresarios, en la compra-venta de Tecnoradio ven las manos de los fundadores de Radiorama, que no podían presentarse a este concurso de nuevas licitaciones, porque una operación previa de adquisición de concesiones del Grupo Acir, no la reportaron en tiempo y forma, por lo que el IFETEL no les permitió participar. La hipótesis dentro de la industria es que buscaron testaferros y pagaron una escritura de ocho mil pesos –que es el costo promedio-, para aprovechar también el descuento que IFETEL le hace a los nuevos actores en la industria, de casi 30% del valor de las concesiones.

http://www.ejecentral.com.mx/estrictamente-el-misterio-de-tecnoradio-ii/

SNA nace muerto

Para algunos especialistas la creación del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) ha sido muy desafortunada. Inicia con un órgano de gobierno sin Fiscal ni magistrados que sancionen a los funcionarios que incurran en ilícitos. En La Jornada, el periodista Julio Hernández López, escribe que: “dos referentes para apuntalar la confianza en que ahora sí va en serio la lucha gubernamental contra la corrupción: Raúl Cervantes Andrade, procurador general de la República, y Arely Gómez, secretaria de la Función Pública. El primero, llegado a la PGR por ser parte del grupo de amigos y familiares que encabeza el consejero jurídico de la Presidencia de la República, Humberto Castillejos Cervantes; la segunda, ex ocupante de esa misma procuraduría federal, familiar de un alto directivo de Televisa. Ambos, encargados de cumplir sus funciones, presuntamente justicieras, por encargo del mismo jefe, Enrique Peña Nieto, quien preside y coordina el equipo político al que Raúl y Arely deben vigilar […] y contra el cual deberían promover sanciones en caso de encontrar irregularidades […]. Cervantes y Gómez como testigos de honor y virtuales padrinos políticos de la descarapelada presentación de lo que pomposamente suelen llamar Sistema Nacional Anticorrupción, que aún no cuenta con el fiscal correspondiente ni los magistrados de las salas judiciales especiales, todo en espera de que las camarillas dominantes de los partidos políticos (acusados en general de corruptos) se pongan de acuerdo, en negociaciones históricamente corruptas, respecto de las designaciones facciosas de los nuevos servidores públicos que, desde las entrañas del gran monstruo de la corrupción, harán (con alto costo económico para la sociedad: más organismos autónomos que en la práctica no sirven para mayor cosa) como que tratan de desmontar el pegamento sustancial del actual sistema político, que se forma a partir de la impunidad y la corrupción. La instalación del comité coordinador del mencionado Sistema Nacional Anticorrupción […] contó con un discurso claridoso y enérgico de Jacqueline Peschard, quien preside el citado comité: diagnóstico adecuado, exhortos compartibles pero, apabullante, una realidad verdadera: el SNA ha nacido muerto, porque su matriz es la de la simulación burocrática, singular producto del virtual fin de sexenio de una de las administraciones más voraces en cuanto al presupuesto público y los negocios derivables de él. […]”.

http://www.jornada.unam.mx/2017/04/05/opinion/008o1pol

Sistema anticorrupción, cojo

También, en El Universal, el periodista José Cárdenas, escribe sobre el SNA y señala que: “en la política mexicana no hay plazo que valga […] Ayer se llevó a cabo la primera reunión del Comité Coordinador del Sistema Nacional Anticorrupción (SNA) […]. Los tres años fijados por la ley para elegir un fiscal anticorrupción resultaron insuficientes […]. Quizá por eso le entró el apuro al priísta Emilio Gamboa ante la presión mediática; promete que el Senado se pondrá las pilas y hoy mismo nos dará una ‘sorpre’ […]. De fondo el pleito para nombrar al fiscal anticorrupción ha sido político. El PAN ha mantenido atorada la negociación en tanto no se apruebe el artículo transitorio que impida al procurador General de la República, Raúl Cervantes, el ‘pase directo’ para convertirse en el fiscal General de la República, por un periodo de nueve años. Quienes saben, dicen que el Sistema Anticorrupción puede operar sin titular; que al Senado no se le fijó plazo forzoso para nombrarlo, aunque sea una pieza clave. Mientras no haya fiscal, el titular de la PGR habrá de combatir los delitos de corrupción infame; su autoridad siempre estará por arriba del fiscal especializado. […]. La ausencia de un fiscal anticorrupción, y el incumplimiento de los plazos, revelan la indolencia del Senado por cumplir la ley, el desinterés por responder a una demanda social urgente, y sobre cualquier otra cosa, la simulación de toda la clase política frente a la corrupción, el peor mal del país, que más ha beneficiado a la casta divina que ostenta el poder a su antojo. El Sistema Nacional Anticorrupción, SNA, nace cojo. […]. Como todo organismo naciente, el SNA tendrá carencias y áreas perfectibles; habrá grandes obstáculos para acceder a la información pública de los gobiernos estatales, sobre instrumentos legales como el amparo que pueden ser utilizados para retrasar la aplicación de la ley y la articulación del sistema en todo el país; no hay suficiente personal capacitado. El SNA es una promesa con muchas esperanzas, dominada por demasiados intereses, boicoteado por quienes se supone deberían garantizar las condiciones mínimas para su operación. …y, para empezar, la falta de un fiscal anticorrupción es una mala señal”.

http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/jose-cardenas/nacion/2017/04/5/sistema-anticorrupcion-cojo

El pantano de San Lázaro

Si existe una gran expectativa es sobre la resolución de la Ley de Seguridad Interior. Las instancias implicadas todavía no se ponen de acuerdo y la mantienen “parada”. En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “la posible aprobación de la Ley de Seguridad Interior en la Cámara de Diputados sigue atorada por la falta de consensos. El líder del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en San Lázaro, César Camacho, dijo que el dictamen está casi listo para ser circulado. Sin embargo, la Presidenta de la Comisión de Gobernación, Paloma Guillén, afirmó que el documento está listo, pero aún falta lo más importante, que es generar los consensos necesarios. A este debate se sumó el coordinador del Partido Acción Nacional (PAN), Marko Cortés, quien dijo que el blanquiazul no ve un aval a este dictamen si no se aprueba antes el Mando Mixto policial. También, el líder del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Francisco Martínez Neri, dijo que el sol azteca no va con la Ley de Seguridad Interior y agregó que el tricolor se empecina en aprobar la iniciativa que presentó el propio César Camacho y Martha Tamayo. En síntesis, nos comentan, la legislación se encuentra en un pantano”.

http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/bajo-reserva-periodistas-el-universal/nacion/2017/04/5/el-pantano-de-san

Duarte se lleva hasta la vajilla

En el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “a lo mejor César Duarte planea poner un restaurante en Texas, pues cuando dejó la gubernatura de Chihuahua se llevó… ¡hasta las vajillas! La administración de Javier Corral se encontró con que habían sido literalmente saqueadas tanto la Casa de Gobierno, como la de Relaciones Públicas que es donde usualmente el gobernador recibe visitas. Duarte habría sustraído no sólo platos, vasos y cubiertos, sino toda la colección de vasijas de cerámica de Paquimé, la más cotizada de Chihuahua a nivel internacional. Un solo recipiente de esos puede llegar a costar varios miles de dólares, y el priista se los llevó tooodos”.

http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=110289&po=3

El fiscal padrote

El Fiscal General de Nayarit, Édgar Veytia Cambero, fue detenido hace unos días en San Diego, California, Estados Unidos, por supuestos delitos contra la salud cometido en el país del norte y por presuntos nexos con el Cártel Jalisco Nueva Generación. En El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola, escribe a propósito del fiscal que: “los procuradores y fiscales de la zona occidente del país estaban reunidos en un lujoso hotel de Tepic, Nayarit. Una de esas reuniones que se hacen periódicamente […]. Sin embargo, el anfitrión entró al lugar con otra cosa en la mente. Ostentando un arma larga —era su estilo habitual— llegó a socializar. […]. El fiscal de Nayarit, Édgar Veytia tenía más interés en el ‘after-party’. Mientras caminaba en los pasillos y hacía relaciones públicas con sus colegas, aprovechaba para tomar del hombro a los funcionarios del más alto nivel del gobierno federal y a los procuradores estatales más importantes […], y les susurraba al oído una tentación: a unas cuantas cuadras del hotel sede les había dispuesto una casa ‘con todo lo que necesites, muy, muy discreta’, según me relataron algunos de quienes recibieron la oferta. ¿Qué entendieron? Que Édgar Veytia Cambero les proporcionaba todo lo que se les antojara para su noche en la Riviera Nayarit: mujeres, alcohol, droga, menores de edad. Los que me contaron la historia aseguraron que ellos no aceptaron la invitación y que no saben si alguien tomó la oferta pero no lo descartan. La invitación a sus compañeros de trabajo era sólo parte de las excentricidades que el fiscal, detenido sorpresivamente en Estados Unidos hace unos días, gozaba por su complicidad con el ‘Cártel Jalisco Nueva Generación’ y actuaba sin ningún contrapeso o supervisión. Era el único fiscal sin subalternos, sin vicefiscales, sin subprocuradores. Era él, su despliegue de funcionarios de menor rango y el arma larga que siempre portaba. La estampa de la procuración de justicia. Su jefe, el Gobernador de extracción priísta Roberto Sandoval, lo dejó operar. Dice Sandoval que no le preguntaba nada porque le daba buenos resultados. […]. Nomás que organizaciones como el Observatorio Nacional Ciudadano y el Instituto para la Economía y la Paz han denunciado inconsistencias en esos datos. […]. Sin contar que no pocos analistas levantan la alerta de que pudo haberse tratado de una ‘pax-narca’, en la que el gobierno le entregó el control a un cártel, y punto”.

http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/carlos-loret-de-mola/nacion/2017/04/5/el-fiscal-padrote

25 mil por cabeza

La periodista Yuriria Sierra, también dedica su columna a la violencia que aqueja a la CdMx y escribe en el periódico Excélsior que: “hace unas semanas hablamos del Índice Delictivo 2017 que elaboró el Observatorio Nacional Ciudadano, en él se concluyó, […] que la Ciudad de México está hoy en su peor crisis de seguridad en 20 años: ‘Según los datos oficiales de la Procuraduría capitalina, la tasa de casos de homicidios dolosos reportada para 2016 fue de 10.78 por cada 100 mil habitantes, la mayor desde 1997, cuando fue de 10.98…’ […]. Aunque ayer Hiram Almeida, secretario de Seguridad Pública de la Ciudad de México, presentó su informe de actividades del periodo marzo 2016 a febrero 2017 y lo dicho por él refleja otra cosa. Según él, se redujo la incidencia de 14 delitos de alto impacto. […]. ¿A quién le creemos? Y es que la Ciudad de México no es el único caso en donde las autoridades aseguran que la inseguridad es exitosamente combatida. Cómo vamos a pensar eso, si ahora vemos que un ex Procurador estatal está detenido en Estados Unidos por delitos contra la salud. Cómo vamos a pensar que la búsqueda de la tranquilidad es prioridad para los tres niveles de gobierno si en Veracruz se hacen bolas hasta en la identificación de las decenas de cuerpos que encuentran en las varias fosas descubiertas, si los periodistas son asesinados o agredidos cada vez con mayor frecuencia […]. Es tan grave, que el Índice de Paz 2017 que elabora el Instituto para la Economía y la Paz ha dado con un dato que dimensiona y aterra por su gravedad: el impacto económico de la violencia representa algo así como 3.7 billones de pesos anuales. O sea, como 25 mil 130 pesos ‘per cápita’, por cabeza, por cada mexicano. Ése es el costo. […]. Y si al interior estas cifras asustan, al exterior no estamos distintos. Según el Índice de Paz Global 2016, México ocupa el lugar 140 de 160 en total. Así de mal estamos. […]. Así que ya no sólo es la Ciudad de México la que vive su peor crisis en 20 años; con estos números vemos que el país entero es el que se encuentra sumergido en una crisis de inseguridad […]. No veo dónde está el optimismo de las autoridades”.

http://www.excelsior.com.mx/opinion/yuriria-sierra/2017/04/05/1155982

¡Basta!

México es un país en donde ser periodista es un peligro, así lo demuestran los asesinatos de quienes ejercen el oficio. Hoy se se darán a conocer los resultados que se tienen de las investigaciones hasta ahora. Se espera que el análisis de los casos sea para garantizar la seguridad de los profesionales y para que ni una vida más se pierda por el hecho de informar. En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “Sara Irene Herrerías, subprocuradora de Derechos Humanos de la Procuraduría General de la República (PGR), realizará una radiografía de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos cometidos contra de la Libertad de Expresión. Ante diputados dará pormenores de los avances en expedientes por 104 homicidios de periodistas, documentados desde el año 2000. Son 42 expedientes integrados, 32 averiguaciones previas y diez carpetas de investigación, en los que el móvil es el ejercicio del periodismo. Es grave que en migrantes, comunicadores y mujeres persista la violación a los derechos humanos. Urgen soluciones. Sobra el dolor”.

http://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/2017/04/05/1155977

PGR, mejor y más eficiente atención a periodistas en peligro

A propósito de los avances en las averiguaciones de la violencia contra periodistas, en Milenio, en su columna de trascendidos Trascendió, se asegura que: “la subprocuradora de Derechos Humanos de la PGR, Sara Irene Herrerías, anunciará hoy ante los diputados de la Comisión Especial para dar Seguimiento a las Agresiones a Periodistas y Medios de Comunicación la reestructuración organizacional operativa de la fiscalía en la materia. La intención es proporcionar una mejor y más eficiente atención a quienes de ese oficio hayan visto vulnerados sus derechos humanos”.

http://www.milenio.com/firmas/trascendio_nacional/Trascendio_18_933086726.html

El misterioso caso del Aston Martin

No sé sabe si es historia de misterio o de terror el accidente de una persona que viajaba en un coche Aston Martin y que se volvió una noticia en la que se afirmó que el propietario era el alcalde de Pilcaya, en Guerrero, Ellery Figueroa Macedo. En Milenio, el periodista Joaquín López Dóriga, escribe que: “el único recuerdo que tengo de un coche Aston Martin es el que por años usó James Bond en las primeras películas de Sean Connery como el agente 007. […]. Mi siguiente contacto con los Aston Martin fue más cercano con la realidad, cuando abrieron una agencia en México, […] en la que uno los puede ver a través de la enorme cristalera con el compromiso de limpiar el pegote que deja la frente. Y el tercero fue ayer, cuando conocí la noticia de que el conductor de un Aston Martin que supera a todos los anteriores, […] chocó en la madrugada cuando circulaba a exceso de velocidad por la proletaria lateral de Viaducto Río Becerra casi a la incorporación de la, también para él, menos atractiva calle 11, chocando a un Fiat. El poderoso conductor del aún más poderoso DB11, se bajó y, como los toreros, sin mirarse la ropa, se retiró con apoyo de su personal de seguridad que lo seguía en otro auto, dejando a uno de ellos para los ordinarios trámites del seguro y pago de daños. Lo que llamó la atención fue que el literalmente implacable Aston Martin traía un permiso de agencia que había registrado hace apenas 15 días en el municipio de Pilcaya, en el estado de Guerrero, uno de los más pobres de la región, que ya es decir, donde viven 11 mil personas y se encuentra en el colapso financiero por adeudos que, a decir de su alcalde, el priista Ellery Figueroa Macedo, equivalen a más de 15 años del presupuesto que recibe y, además, apenas el día 27 un juez lo embargó por adeudos laborales. El caso es que este DB11 […] cuesta 315 mil dólares, unos 6 millones de pesos, y la versión que corrió es que su propietario era el mismo alcalde Figueroa, lo que anoche me negó, y me produjo, debo decirlo, un gran alivio”.

http://www.milenio.com/firmas/joaquin_lopez-doriga/aston_martin-pilcaya-alcalde-ellery_figueroa_18_933086720.html

@loscabareteros