Columna de columnas nacional (04 jun 17)

Desde la redacción de @loscabareteros ponemos a su consideración la “Columna de columnas nacional” del domingo 04 de junio de 2017. Frank Underwood no es Peña Nieto, pero… Elección histórica: por estar hoy sí verdaderamente en juego la primera alternancia partidista en el Estado de México y Coahuila, por el importante reacomodo de fuerzas en alcaldías de Veracruz y en concreto por lo definitoria que resultará para la elección presidencial de 2018.

Rayuela

En el caso de Oaxaca: y al mero jefe, ¿cuándo, apá?

http://www.jornada.unam.mx/2017/06/04/

Frank Underwood no es Peña Nieto, pero…

Jorge Zepeda Patterson, en Sinembargo, nos regala una analogía de lo que es la elección en el estado de México y House of Cards: Hoy no podré escribir sobre lo que verdaderamente importa en términos políticos, las elecciones por la gubernatura en el Estado de México, debido a la veda electoral que se impone a los medios de comunicación. Y cuando digo que verdaderamente importa no hago sino reproducir el consenso abrumador que considera a estos comicios regionales como decisivos para las elecciones presidenciales del próximo año. O quizá lo haga (aludir a esta jornada electoral) de la misma forma en que lo hizo el PRI, velada y sinuosamente, cuando se anunció la orden de aprehensión en contra de Roberto Borge, el infame ex Gobernador de Quintana Roo. Perdón, el PRI no libera órdenes de aprehensión, por lo menos no lo hace directamente, pero el hecho de que proceda de un tribunal del Estado de México y suceda dos días antes de una jornada electoral clave para el futuro de este partido, no deja muchas dudas sobre la naturaleza política de la decisión y su muy probable procedencia. Roberto Borge, junto con Javier Duarte de Veracruz, fueron los jóvenes gobernadores a los que Enrique Peña Nieto presumió como ejemplo de las nuevas generaciones priistas. Esa probablemente sea la frase más honesta y exacta que el Presidente llegue a pronunciar durante su mandato. Es cierto que al afirmarlo su pretensión era otra, pero los hechos le imprimieron un giro dolorosamente exacto: Borge y los dos Duarte (Javier y César, Veracruz y Chihuahua) han sido el epítome de lo que significó el arribo del nuevo PRI. Más cínicos, más frívolos y más atascados que los de la generación anterior. Díganme si no. Estábamos acostumbrados a las obras públicas con presupuestos ordeñados, a la compra ventajosa de terrenos alrededor de carreteras y nuevos desarrollos públicos, a los negocios de proveeduría montados en la víspera de la toma de posesión. Lo que no habíamos visto, o al menos no en esa escala, fue la apropiación personal y familiar del patrimonio público sin mediaciones ni cortapisas. (…) Seguramente porque no viene al caso, dedicaré parte del fin de semana a ver la última temporada de House of Cards. Me quedé en el capítulo en que el tortuoso Presidente que encabeza la serie, Frank Underwood, maquina un escándalo informativo horas antes de unas elecciones que está a punto de perder. Hoy mismo, un capítulo más tarde, sabré si pudo revertir la tendencia.

http://www.sinembargo.mx/04-06-2017/3232343

Dos mundos

Luis ubio escribe en Reforma sobre la necesidad de transitar con visiones de fututo en economía, pero también en política: “El país lleva décadas confrontando el pasado con el futuro sin querer romper con el primero para abrazar decididamente al segundo. La evidencia es abrumadora y particularmente visible en la interminable colección de acciones gubernamentales orientadas a pretender cambiar sin querer que haya cambio alguno. En los dos ámbitos en que mayor ha sido el activismo político-gubernamental de las últimas décadas -lo electoral y lo económico-comercial- el país se ha caracterizado por enormes reformas con relativamente pobres resultados. Dudo que haya muchos países en el mundo que hayan experimentado tantas reformas electorales en tan pocos años y, a pesar de que éstas han arrojado un sistema extraordinariamente ejemplar y profesional, imitado alrededor del mundo, seguimos viviendo una incontenible disputa electoral y, sobre todo, de credibilidad, cada que hay elecciones. En la economía, el país se ha desvivido por concertar acuerdos comerciales a lo largo y ancho del mundo y ha llevado a cabo ambiciosas reformas que nunca acaban de aterrizarse o implementarse a cabalidad. No sería exagerado afirmar que, gracias al TLC norteamericano y a las oportunidades de empleo que la economía estadounidense aportó por décadas, la clase política mexicana no ha tenido que cambiar sus costumbres o disminuir sus privilegios. Si bien el desempeño económico promedio ha sido, por decir lo menos, mediocre, éste ha sido suficiente para mantener el bote a flote. En el ámbito político, las reformas electorales tampoco han cambiado la naturaleza de la interacción partidista, aunque la han hecho mucho más compleja: siguen fluyendo ríos de dinero, los gobiernos salientes y el gobierno federal siguen dedicados a manipular los resultados y los puestos de elección popular siguen siendo fuentes de enriquecimiento, no de buen gobierno. Todas esas reformas han fracasado en producir un sistema eficaz de gobierno, como ilustra la crisis de seguridad. (…) Un nuevo gobierno tendría que pensar en cómo transitar de un lugar al otro. No es posible proponerse atraer inversión -el Estado de México, por ejemplo, la ha venido expulsando- a menos que se atiendan los problemas de seguridad. La inseguridad, un rezago y resabio del viejo sistema político, sólo puede enfrentarse con un sistema de gobierno distinto, fundamentado en concepciones del siglo XXI, no las que el viejo priismo heredó del porfiriato. Sin seguridad, el futuro es inconcebible. Lo mismo sucede con la educación: la educación concebida para el control y el beneficio sindical es incompatible con la economía del conocimiento y es la principal causa de los malos empleos y bajos salarios. No es casualidad que sus baluartes sindicales sean los principales soportes de la convocatoria más reaccionaria y retardataria en la elección del Edomex de hoy.

http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=113874

Elección histórica

En El Universal, su Editorial, asegura que las elecciones que se llevarán a cabo en el Estado de México, Coahuila y Nayarit y Veracruz serán históricas: “por estar hoy sí verdaderamente en juego la primera alternancia partidista en el Estado de México y Coahuila, por el importante reacomodo de fuerzas en alcaldías de Veracruz y en concreto por lo definitoria que resultará para la elección presidencial de 2018. Otro elemento importante es que estos comicios estarán aderezados por un generalizado descontento de la sociedad con la clase política, por los escándalos de corrupción que salpican a todos los partidos, y por el adverso panorama económico y de seguridad que aqueja a grandes franjas de la sociedad[…]. Tras unas campañas en las que la guerra sucia fue el sello común, y caracterizadas tristemente por la franca ausencia de plataformas electorales serias, propuestas realistas y discursos creíbles[…]. Como se sabe, Veracruz y el Edomex son los estados que concentran el mayor porcentaje del padrón electoral nacional, por lo que la batalla será encarnizada sobre todo en el caso del segundo. Por esta razón analistas […] prevén que habrá conflictos, focos rojos y un aparato de gobierno bien estructurado para la compra del voto en las cuatro entidades. Otro motivo de disputa podría ser, afirman, que es altamente probable que sean votaciones con resultados cerrados y por ende con conflictos postelectorales y una eventual judicialización[…]. Las autoridades deben estar atentas a cualquier anomalía en el ámbito de su competencia, mientras que los electores deben salir a votar y denunciar todo intento de compra del voto[…]. La elección de este domingo puede resultar histórica sobre todo por el muy probable reacomodo de fuerzas políticas, sin embargo, esperemos también lo sea por transcurrir en paz, en el marco de la ley y con la abundante participación de la sociedad”.

http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/articulo/editorial-el-universal/nacion/2017/06/4/eleccion-historica

No matarás

En el Excélsior, la columnista Vianey Esquinca, escribe sobre los principios, como mandamientos, que deberían seguirse en todas las elecciones como requisitos y no como opción: “los mandamientos de la Ley Electoral. El primero y más importante […] te guste o no[…] los candidatos y los partidos políticos deberán respetar lo que digan las urnas y el voto ciudadano. ‘No tomarás el nombre de fraude en vano'[…]. No importa si hay elementos o no para impugnar una elección. Los candidatos quieren utilizar su sagrado derecho al pataleo hasta el último momento. ‘Santificarás las encuestas'[…]. Las encuestas deben convertirse nuevamente en una guía de tendencias para la mejor toma de decisiones. ’Honrarás a tus votantes’. Los candidatos deberán abstenerse de realizar promesas de campañas ridículas, imposibles, sin pie ni cabeza y que sólo se dicen para confundir o engañar al elector[…]. ‘No matarás al INE o al instituto electoral de tu estado’. Los candidatos tienen una permanente tentación de que si no salen victoriosos, culpan inmediatamente al instituto electoral nacional o local de su tragedia[…].’No cometerás delitos electorales’. Esto significa que los partidos políticos no sucumbirán a la tentación de acarrear a las personas, financiarse ilegalmente, rebasar el tope de campaña; mientras que las autoridades no condicionarán los programas sociales o retendrán ilegalmente el salario de los trabajadores. ’No robarás la elección’. Los candidatos no deberán aspirar a ganar en los tribunales, con la denostación o la violencia lo que no consiguieron con la voluntad popular. ‘No darás falso testimonio ni mentirás'[…].Se llegan a excesos irrisorios y ridículos que tienen sólo un objetivo: capturar el reflector mediático. ‘No consentirás financiamientos ni deseos impuros’. Este mandamiento dicta que los aspirantes a ocupar un puesto de elección popular no deben recibir recursos provenientes de la delincuencia organizada o aportaciones de la Federación o gobiernos estatales. ‘No codiciarás la victoria ajena'[…]. Si un candidato perdió, perdió aunque sea por un voto. Si todos estos mandamientos fueran requisitos necesarios para ganarse el cielo, al menos electoral, ahorita los candidatos de todos los partidos políticos, sin excepción, porque todos han demostrado que son iguales, estarían ardiendo en el infierno”.

http://www.excelsior.com.mx/opinion/vianey-esquinca/2017/06/04/1167562

Deficiencias en el INE

En Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, señala que menos mal que el Instituto Nacional Electoral (INE) tomó cartas en el asunto para resolver los problemas técnicos que tuvo el sistema de consultas el día de ayer: ”en la víspera de las elecciones de este domingo en el Estado de México, Coahuila, Nayarit y Veracruz, el sistema de consultas sobre la ubicación de casillas del sitio web del INE no funcionó entre las 6 de la tarde y las 8 de la noche de ayer sábado, por lo que fue necesario que el instituto se comunicara con los técnicos de Google, del cual toman la georreferenciación, para que la plataforma se restableciera pasado ese lapso”.

http://www.milenio.com/firmas/trascendio_nacional/Trascendio_18_969083103.html

Falla en las computadoras, corregida…

Por su parte el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que el INE ha tenido deficiencias con su sistema informático y señala que ojalá tome cartas en el asunto a la hora de contar votos: “a media semana no funcionaba correctamente el sistema para acreditar a los representantes de los partidos en las casillas. El viernes, cuando intentaron hacer una demostración a los medios sobre la manera en la que se generará esta noche la muestra de casillas para el conteo rápido… la computadora no funcionó. Y ayer, durante horas, la página del INE en la que los mexiquenses supuestamente podían consultar la ubicación de su casilla estaba saturada y no aceptaba conexiones. Sobra decir que varios partidos pusieron el grito en el cielo y entran a la jornada de hoy acusando que la autoridad electoral no es confiable. Ojalá que esa ‘mala racha’ con las computadoras no se prolongue a la hora de contar los votos”.

http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=113869

¿Quién le teme al SNA?

En el Reforma el columnista Juan Pardinas escribe sobre los resultados y acciones que se esperan del Sistema Nacional Anticorrupción y resalta que no es trascedente, para su buena funcionalidad, la elección del Fiscal Anticorrupción, pues señala que hay un avance con el nombramiento del Secretario Técnico: “la semana pasada el Comité de Participación Ciudadana envió una terna para elegir al Secretario Técnico del SNA[…]. Al poco tiempo que se presentó la terna, una tormenta artificial de tweets buscó envenenar el ánimo de las redes sociales en contra del proceso de designación[…]. ¿Quién pagó esa campaña que buscaba retrasar la puesta en marcha del SNA?[…]. El Comité de Participación Ciudadana propuso a Max Káiser, Alejandra Rascón y Ricardo Salgado para conformar la terna. Cualquiera de estas tres personas tenía sobrados méritos para ocupar el cargo. Sin embargo, el nombramiento recayó en Ricardo Salgado, un abogado con excelentes referencias y probada experiencia de servicio público en el INAI y el Ifetel. Con la designación del Secretario Técnico, a la Secretaría de Hacienda se le acabaron los pretextos para no entregar recursos y apoyo al Comité de Participación Ciudadana (CPC)[…]. Ahora que pasen las elecciones estatales y el gobierno federal deje de ser la oficina de programas sociales del PRI, alguien en Los Pinos se debería de acordar de que hay un mandato constitucional para que entre en operación el SNA[…]. Hay quien piensa, equivocadamente, que el SNA no puede operar sin la designación del Fiscal Anticorrupción. Ya se nombró a un Secretario Técnico sin que hubiera un FA[…]. La discusión más importante no es la designación del FA sino la transición entre la PGR y la Fiscalía General de la República. Esta nueva fiscalía transformará al Ministerio Público federal en un Cuarto Poder con capacidad de persecución penal[…]. No basta la autonomía constitucional y el cambio de siglas para transformar su arraigada cultura institucional y los usos y costumbres profesionales de sus ministerios públicos. El combate a la corrupción no requiere de un zar, sino de una fiscalía que sirva[…]. Por esa razón el Senado debe abrir el debate sobre la reforma al Artículo 102 de la Constitución. ¿Quién le tiene miedo a una #FiscalíaQueSirva?”.

http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=113873

En internet también se equivocan

En Milenio, el periodista Álvaro Cueva, escribe sobre las diferencias culturales de Hoy Sale México 2017 así como de su contradictoria campaña comercial: “le va a callar la boca a un montón de gente ardida y desinformada. Por supuesto me refiero a la Hot Sale México 2017[…]. Algo así como El Buen Fin, pero para el comercio electrónico[…]. Hay un tema que los genios de esto no han sabido resolver desde que comenzaron a hacer estas promociones en 2014: las diferencias culturales. En un país como Estados Unidos, por ejemplo, donde hay tanta distancia geográfica entre muchos centros poblacionales y los grandes almacenes, comprar por internet hoy equivale a lo que antes era comprar por catálogo[…]. En México somos diferentes. Aquí hasta en el pueblo más pequeño hay un tianguis donde a uno le venden zapatos y muebles. Resultado: las compras por internet, para nuestra región, son más un asunto de clase o de conseguir cosas que no se encuentran en otras partes[…] Pero, claro, quieren ganar más y se inventaron su temporada de descuentos, su hot sale. La bronca es que nos la venden con las patas. En lugar de poner el acento en estrategias para transformar aquello en una revolución, se van por los lugares comunes de las redes sociales[…]. ¿Eso motiva a las personas que jamás han comprado por internet a hacerlo? […]. Al contrario, da coraje. ¿Quién es la niña Rubí como para decirle al pueblo qué comprar y dónde?[…]. ¡Y nos quejábamos de los mensajes de Televisa! ¡Por favor! Aquello fue decepcionante. ¡Una burla! ¿Pero sabe qué fue lo peor de todo lo que hicieron este año? Su campaña en medios tradicionales[…] ¡¿Entonces por qué internet se anuncia en la televisión abierta?! ¿No se dan cuenta de que al hacerlo le dicen al mundo que todo ese asunto de la muerte de la televisión es una mentira que ellos mismos inventaron para manipular a las multitudes?[…]. Sí, la Hot Sale México 2017, a pesar de sus contradicciones, fue un éxito, pero fue un éxito gracias, entre otras cosas, a los medios tradicionales. ¿Ahora entiende cuando le digo que esto se me hace la cúspide de la contradicción? En internet también se equivocan”.

http://www.milenio.com/firmas/alvaro_cueva_ojoporojo/internet-hot_sale-buen_fin-redes_sociales-tianguis-television_18_969083098.html

Pian pianito el caso Roberto Borge

Por su parte El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, coincide que la detención de Roberto Borge se debe a por venta de terrenos subvaluados “apenas pasen las elecciones de este domingo, ahora sí la Comisión Nacional de Justicia Partidaria del PRI se van a poner a trabajar para determinar si procede o no la expulsión del ex Gobernador de Quintana Roo, Roberto Borge, quien tiene suspendidos sus derechos como militante tricolor y está bajo investigación de la Procuraduría General de la República por la venta de terrenos de playa a precios de ganga a sus familiares. Nos hacen notar que en la dirigencia priísta, a cargo de Enrique Ochoa Reza, solamente estaban dejando pasar los comicios de este 4 de junio, para tomar cartas en el asunto. Ya se verá, nos dicen, si el expediente de otro ex mandatario estatal le pega al partido”.

http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/columna/bajo-reserva-periodistas-el-universal/nacion/2017/06/4/manita-de-puerco

Borge está acusado de la compra a precios subvaluados

En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “una de las desventajas de la era digital es la velocidad con la que corren las noticias falsas[…]. Esto ocurrió con la supuesta orden de captura para Roberto Borge, el exmandatario de Quintana Roo. Funcionarios de la Procuraduría General de la República desmintieron que un juez haya liberado esta orden de aprehensión, por desvío de recursos y lavado de dinero. Borge está acusado de la compra a precios subvaluados, a través de prestanombres, de terrenos patrimonio del estado, y por la adquisición de barcos para la empresa Barcos Caribe. De cualquier modo, no lo encuentran”.

http://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/2017/06/04/1167568

@loscabareteros