Desde la redacción de @loscabareteros ponemos a su consideración la “Columna de columnas nacional” del domingo 02 de abril de 2017. El veneno del perdón: ¿Cuántos perdones, amparos e indulgencias habrán envenenado a nuestra república? Es hora que el debate sobre la corrupción y la impunidad voltee su mirada sobre el Poder Judicial. PRI: no se murió a tiempo… Transgresiones a la democracia: Redes sociales y violencia.
Rayuela
No se equivoquen de dirección: el que manda en Coyoacán despacha en Donceles.
http://www.jornada.unam.mx/2017/04/02/
El veneno del perdón
En el Reforma, el economista Juan E. Pardinas, escribe que: “A veces a gotas y a veces a puños, mi país consume el veneno de la indulgencia. En su juventud, el Presidente Peña Nieto plagió el 29 por ciento de su tesis de licenciatura en la Universidad Panamericana. Esta institución académica tuvo la oportunidad de retirarle el grado académico al falso licenciado. Sin embargo, […] prefirió devaluar su reputación institucional […]. A dos aspirantes a ocupar el cargo de Fiscal Anticorrupción les dio flojera redactar un texto con ideas propias y optaron por […] plagiar partes sustantivas del ensayo, que aparece como requisito para aspirar al cargo. […] los plagiadores se pudieron reintegrar a sus antiguos empleos en la procuración de justicia. Si lo hace el presidente de la República, ¿por qué no lo va a hacer un humilde Ministerio Público? Mauricio Ortega cometió un acto de cleptomanía adolescente que se vuelve motivo de vergüenza continental. El pseudoperiodista se robó la camiseta del mejor jugador en la historia del Super Bowl. […]. Paloma Merodio, la emisaria del gobierno para la vicepresidencia del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, exagera los méritos de su currículum para pasar la aduana de su nombramiento en el Senado. […]. Esas son las dosis cutáneas del veneno. En otros episodios, la substancia mortal se inyecta directamente a las venas de la República. La joven Daphne Fernández fue violada por cuatro mirreyes de Veracruz. Al enterarse de la magnitud del crimen, Héctor Cruz, padre de uno de los agresores, prometió que como castigo ejemplar a su vástago le quitaría el teléfono celular. Con ese antecedente de severidad, el juez Anuar González Hemadi determinó en su sentencia que […]no implicaba un abuso sexual. […]. ¿Cuántos perdones, amparos e indulgencias como ésta habrán envenenado a nuestra república, sin que se incendiaran las redes sociales? Es hora que el debate sobre la corrupción y la impunidad voltee su mirada sobre el Poder Judicial. Si México es adicto a la impunidad, el cártel que lucra con esta substancia tóxica tiene en sus filas a jueces, magistrados y ministros”.
http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=110119&po=3
Morirse a tiempo
Jorge Zepeda Patterson, escribe hoy en el portal Sin embargo, las diferentes transformaciónes del PRI que lo han envilecido: “Entre los muchos defectos que tiene el PRI es que no se murió a tiempo. Muchos de ustedes me dirán que morirse a tiempo, en el caso del PRI, habría significado extinguirse un año después de que nació, allá por 1928 (originalmente con el nombre de Partido Nacional Revolucionario), pero no estoy de acuerdo. El PRI prestó importantes servicios al país durante el siglo pasado. Para empezar, el apaciguamiento de la larga guerra civil que desencadenó la Revolución Mexicana. No sé cuántas décadas más los generales y hombres fuertes regionales habrían seguido levantándose sucesivamente contra el que ocupaba la silla, si el partido no hubiera encontrado la manera de imponer un presidencialismo apaciguador. Lo del presidencialismo vino acompañado de una idea absolutamente genial: la no reelección (bueno, lo genial no era la idea, sino hacerla respetar). (…) No estoy seguro de lo que habría pasado en los años cincuentas y sesentas en plena Guerra Fría, si Estados Unidos hubiese desconfiado del gobierno civil a cargo de su principal vecino. Me temo que difícilmente habríamos impedido alguna versión local de los Pinochet, Videla o Stroessner que los gringos prohijaron en el continente. Es cierto que además de una estabilidad relativa, el PRI instituyó un sistema que perpetuó la desigualdad y la injusticia social. No obstante por lo general se caracterizó por una gestión hábil para ofrecer puntos de fuga cada que la caldera amenazaba con explotar. Cuando observamos la proliferación de dictaduras militares en el Cono Sur y la atroz guerra de exterminio perpetradas en contra de su propia comunidad, tenemos que reconocer que ese era una de los escenarios por los que pudimos haber transitado…(…)Con todos sus defectos, el PRI fue útil al país a lo largo de varias décadas del siglo pasado y en muchos sentidos el menos peor de las opciones posibles, si nos atenemos a la comparación con países similares. El problema es que dejó de ser útil y se convirtió en un incordio. En los años sesentas, con la masacre de Tlatelolco, mostraba claros signos de agotamiento, en los setentas comenzó a hacer crisis y en los ochentas daba pena. En los noventas, el ala moderada, encabezada por Zedillo, operó una transición pacífica para entregar el poder en el 2000. Por desgracia se habían retrasado más de una década en hacerlo. Y peor aún, lejos de irse a la tumba, el PRI regreso para hacer los desfiguros que hoy en día observamos (no voy a entrar en materia, pero lo que está haciendo en el Estado de México es algo que creíamos desaparecido). Hay quienes envejecen con la elegancia de un buen vintage, otros devienen en la peor versión de sí mismos; en tales casos lo único que puede salvarlos es morirse a tiempo.
http://www.sinembargo.mx/02-04-2017/3184283
Transgresiones a la democracia: Redes sociales y violencia
En la revista Este País, en el número de marzo que está en circulación, José Fernández Santillán, escribe sobre nuestra democracia a la luz de dos fenómenos que nos rebasan: las redes sociales y la violencia: “El abanico de delitos que se registran a diario en el país es, de verdad, muy amplio: asesinatos, asaltos a mano armada, secuestros, extorsiones, narcotráfico, violaciones, daño en propiedad ajena, etcétera. Los medios de comunicación no se dan abasto para dar cuenta de las faltas a la ley que cotidianamente se registran en distintos puntos de la geografía de la nación. A esto debemos añadir que muchas de estas faltas no son denunciadas. Los mexicanos nos hemos hecho a la idea de que ir al Ministerio Público es una pérdida de tiempo: tras sufrir el agravio todavía tenemos que ir a levantar el acta. ¿Para qué? Si los delincuentes no van a ser detenidos y, de todos modos, se van a salir con la suya. La impunidad es el signo dominante de un sistema de justicia ineficaz. La cuestión no queda ahí. Sabemos de la presencia de una violencia que no es tan detectable en los registros oficiales —está más a ras de suelo. Tampoco se denuncia; se localiza más en lo que podríamos llamar “las brasas que se esconden en el interior de la fogata”. Me refiero a la violencia intrafamiliar, el hostigamiento en las escuelas (bullying), los malos tratos en las oficinas, los roces callejeros, los incidentes automovilísticos, los conflictos entre vecinos, el acoso sexual, y temas de esta índole. La violencia, en sus distintas modalidades, parece ganarle terreno a la civilidad. Si la tendencia es ésa, vamos camino a la descripción que Thomas Hobbes hizo de la anarquía: en ella hay “un miedo continuo, y peligro de muerte violenta; y para el hombre una vida solitaria, pobre, desagradable, brutal y breve”.
Arrancan
Dicen que no hay fecha que no se cumpla y las campañas políticas por la gubernatura del Estado de México (Edomex) arrancan. Los candidatos van por los votos y los ciudadanos por saber más de sus propuesta. En el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “la joya electoral se llama Estado de México, muchos van por ella. Hipotéticamente, quien gane casi, se puede decir, tiene asegurada la silla presidencial. El Estado de México es la entidad con el mayor número de votantes, por eso la importancia del proceso que inicia mañana 3 de abril. Los competidores ya están listos, contienden Alfredo del Mazo, por la coalición Partido Revolucionario Institucional (PRI)-Verde Ecologista-Nueva Alianza y Encuentro Social; Josefina Vázquez Mota, por el Partido Acción Nacional (PAN); Juan Zepeda, del Partido de la Revolución Democrática (PRD); Delfina Gómez, por Morena; Óscar González por el Partido del Trabajo, y algunos independientes. Dada la importancia electoral de la entidad veremos una competencia con pronóstico reservado. No se sabe cuál será el resultado, lo cierto es que esta contienda pondrá los nervios al límite a todos los involucrados”.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/2017/04/02/1155460
Aguante, 59 días de campaña…
A propósito de estos tiempos electorales y el despliegue de propaganda, en el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “la primavera ya está en su esplendor y eso significa que llegó la hora de hacer acopio de paciencia pues al primer minuto de mañana comenzarán -oficialmente- las campañas para gobernador en el Edomex, Coahuila y Nayarit. Y si ya estaba usted saturado con el bombardeo de spots oficiales sobre obras en las entidades en las que habrá elecciones en radio y televisión, prepárese. Porque, ahora, se sumarán miles de mensajes de los partidos en esos medios y también en YouTube, Facebook, Twitter y hasta por WhatsApp, que se ha convertido en una herramienta consentida para los operadores electorales. De hecho, quienes se han asomado a los cuartos de guerra de varios candidatos advierten que habrá que estar preparados para los rumores, las fake news, las posverdades -¿o serán pus’ verdades?- y demás triquiñuelas a las que la clase política mexicana se ha ido aficionando cada vez más. Así es que, a resignarse y pensar que hay una buena noticia en todo esto: sólo son 59 días de campaña”.
http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=110115
También en Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, está dedicada a estos momentos cruciales para el Edomex y asegura que: “para los candidatos de PAN y PRD a la gubernatura del Estado de México, luego de su fallida alianza, no hay tiempo que perder en el arranque de la campaña electoral, por lo que desde el primer minuto de mañana lunes 3 de abril tendrán actividades. La panista Josefina Vázquez Mota encabezará una concentración con la militancia en Atlacomulco, municipio en el que nació y vivió 11 años el Presidente Enrique Peña Nieto, mientras que el candidato del PRD, Juan Zepeda Hernández, iniciará actividades en el emblemático Monumento al Coyote de Ciudad Nezahualcóyotl, municipio que gobernó”.
http://www.milenio.com/firmas/trascendio_nacional/Trascendio_18_931286881.html
El madruguete de Margarita Zavala
Las candidatas y candidatos ya están en la línea de salida para la contienda, pero parece que hay quien se adelanta no solo a estas elecciones, sino incluso a las presidenciales. En El Universal, su columna de trascendidos Bajo Reserva, asegura que: “en el Estado de México, donde todos aseguran que será la madre de todas las batallas, los aspirantes a gobernador no quieren que nadie se los madrugue, por eso todos van a iniciar campaña en el primer instante del lunes. Delfina Gómez (Morena) en Texcoco, donde ya fue alcaldesa; Juan Zepeda (PRD) en Nezahualcóyotl, donde también gobernó; Josefina Vázquez Mota (PAN) en Atlacomulco; y Alfredo del Mazo (PRI) en Tlalnepantla. Pero quien se adelantó, nos dicen, fue Margarita Zavala. Nos cuentan que ayer sábado la aspirante presidencial del PAN envió a 4 mil voluntarios a aproximadamente 100 ciudades de todo el país para volantear y pegar calcomanías de su asociación Yo con México. La panista puso énfasis, nos comentan, en Naucalpan, Tlalnepantla, Nezahualcóyotl, Atizapán y Valle de Bravo en el Estado de México; pero también en Córdoba, Orizaba y Coatzacoalcos en Veracruz. La aspirante estará el domingo en el arranque del panista Antonio Echeverría en Nayarit. ¿Quien pega primero, pega dos veces… rumbo a 2018?”.
¡Prisión de cinco años por difundir “memes”!
Es sabido que a los dirigentes no les gusta que se les señalen sus errores y mucho menos que se burlen de ellos. En Milenio, el periodista Ricardo Alemán, escribe que: “la tentación autoritaria y represiva […] no solo aparece en dictaduras bananeras como la de Nicolás Maduro en Venezuela […]. No, esa tentación demencial de callar a los periodistas y cancelar la crítica también se da en México —y de manera creciente en Tamaulipas, Veracruz, Chihuahua y Oaxaca—, donde no solo son asesinados periodistas, sino que aparecen casos de censura oficial […]. Y un caso emblema ocurrió en Tamaulipas, donde por orden del gobernador Francisco García Cabeza de Vaca, del PAN, el Congreso local aprobó […] reformas al Código Penal estatal, que prohíben la elaboración y difusión de memes que se burlen del gobierno y sus funcionarios. El 23 de marzo, la presidenta del Congreso local, de Tamaulipas, Leticia Gerardo Hernández, recibió el oficio […] que proponía reformas a los artículos 207 y 189, del citado código, las cuales prohíben la difusión de imágenes en redes sociales con el fin de dañar o desprestigiar a funcionarios de la administración panista o a sus instituciones. […] Dice la locuaz reforma al 207 del Código Penal: ‘Al que sin autorización utilice o copie o modifique información contenida en sistemas o equipos de informática o redes sociales protegida por algún mecanismo de seguridad que modifique, dañe o desprestigie a alguna persona o institución privada se le impondrá una sanción de dos a cinco años de prisión y una multa de cien a trescientas veces el valor diario de la Unidad Media de Actualización’. Las penas elevarán un tercio cuando el delito se cometa contra instituciones o servidores públicos. Además, la reforma al artículo 189 define ‘ultraje’ como ‘toda expresión directa o indirecta o toda acción ejecutada contra algún servidor público estatal o municipal o contra instituciones públicas, que puedan implicar ofensa o desprecio’. Además, el artículo 171 prohíbe a ciudadanos y periodistas difundir imágenes en tiempo real de choques de la fuerza pública con el crimen organizado. […]. Y no, no es exagerado decir que Nicolás Maduro vive en Tamaulipas y que es panista. ¿Por qué? Porque la cancelación de libertades básicas —como en Tamaulipas— dio inicio a la dictadura que hoy vive Venezuela. […]”.
El gran cambio atmosférico
En Milenio, el columnista Martín Bonfil Olivera, escribe que: “hace mucho […] (unos 2 mil 300 millones de años), no en una galaxia lejana, sino en este mismo planeta que habitamos, ocurrió un evento catastrófico. La atmósfera se llenó de un gas corrosivo y dañino que alteró para siempre las condiciones de vida para prácticamente todos los seres vivos. No se trataba de un gas de invernadero, sino del hoy omnipresente oxígeno […]. Nuestro planeta se originó hace unos 4 mil 500 millones de años a partir del polvo de la nebulosa de la cual surgió el sistema solar. […] la atmósfera original de la Tierra era muy distinta. Contenía nitrógeno y dióxido de carbono, pero no oxígeno libre. Porque éste es un gas muy reactivo, que inmediatamente forma compuestos con otros elementos y no es estable en forma pura. Sin embargo, hace unos 2 mil 300 millones de años comenzó lo que se conoce como ‘el gran evento de oxigenación’: la liberación a la atmósfera de cantidades masivas de oxígeno libre hasta llegar a la concentración actual de 21 por ciento. ¿Qué causó este cambio que se llevó a cabo en un periodo de más de mil millones de años? El surgimiento de organismos microscópicos capaces de llevar a cabo la fotosíntesis […]. Hasta hace poco se pensaba que los primeros organismos fotosintéticos habían sido las cianobacterias; sin embargo, […] la revista ‘Science’ publicó los resultados de un equipo de investigadores […] que cuestionan esta versión. Compararon los genes de diversas especies de cianobacterias y sus parientes cercanos […]. El análisis indica que los genes necesarios para realizar la fotosíntesis no se originaron en las propias cianobacterias, sino que muy probablemente fueron importados de otras especies de microorganismos, aún más antiguos. […] el análisis ayuda a entender mejor cómo surgió la moderna atmósfera terrestre. […]. Por cierto, una atmósfera así es totalmente atípica: no se conoce otro planeta que la tenga. Si halláramos un planeta con abundante oxígeno libre, sería un indicio casi seguro de vida. El oxígeno no es indispensable para la vida, pero la vida sí es necesaria para el oxígeno […]”.
@loscabareteros