Desde la redacción de @loscabareteros ponemos a su consideración la “Columna de columnas nacional” del miércoles 01 de febrero de 2017. ¿Adiós a los lineamientos del IFT? A la corte (información) una pendejada (opinión). El proteccionismo que propone Trump menguará el comercio mundial y traerá menor crecimiento para todos. Es hora de escuchar presidente Peña: un poco menos de soberbia, petulancia, miedo y complejo incluso por tanto que ignora, puede ayudarlo a darle la vuelta a su Presidencia, al gobierno y a la relación con Trump y Estados Unidos, si tan sólo entiende lo que necesita.
Rayuela
Para navegantes: el gobierno federal canceló en 2016 casi 12 mil empleos para mantener su línea de flotación.
http://www.jornada.unam.mx/2017/02/01/
XH-EPN: telepresidente; 2018: alianza en radio y tv
Julio Hernández López, escribe en La Jornada, en su columna Astillero, que el presidente Peña Nieto sucumbió a los reclamos de las televisoras: “Enrique Peña Nieto atendió (ceder, o rendirse, implicaría que hubiera estado en contra) las presiones de concesionarios de radio y televisión que han dicho que la libertad de expresión y otros valores serían afectados con la entrada en vigor de los Lineamientos generales sobre los derechos de las audiencias, emitidos por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel) a partir de las facultades que le asignó el Poder Legislativo federal en 2013. Esos lineamientos fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación del 21 de diciembre del año pasado y deberían entrar en vigor en la semana en curso. Contra esas disposiciones legítimas del Ifetel se ha levantado un revuelo sincronizado que pretende satanizarlas, acusándolas, entre otras cosas, de un intento de censura. En especial, la obligación, derivada de esos lineamientos, de diferenciar explícitamente lo que es informativo de lo que es opinión, en programas noticiosos, y lo que es publicidad pagada de lo que es el curso natural de programas de diversa índole. Con una vehemencia defensora de una libertad de expresión y un derecho a la información que en su mayoría no practican más que de manera sesgada, varios miembros de eso que se ha dado en llamar los poderes fácticos han hecho campaña contra los citados lineamientos. Un buen negocio ha sido mezclar propaganda política con periodismo y diversión (recuérdese el caso concreto del entonces gobernador del estado de México, Enrique Peña Nieto, en Televisa como plataforma rumbo a 2012), así como el cincelado de la opinión pública a partir de gestos, inflexiones y comentarios abiertamente parciales de parte de conductores de programas de radio y televisión a la hora de informar, sin diferenciar explícitamente lo que es la información en sí y lo que es su personal parecer, genuino o inducido. Tales reclamos de las élites mediáticas electrónicas fueron abiertamente abanderados ayer por Peña Nieto, quien, bajo la guía de su consejero jurídico, Humberto Castillejos Cervantes, presentó una controversia constitucional (ante la amigable Suprema Corte de Justicia de la Nación) contra ocho artículos de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión que daban erróneamente atribuciones al Ifetel para regular el derecho a la información de los mexicanos. (…) Con ese alineamiento con los empresarios de radio y televisión, Peña Nieto retoma el sentido de las alianzas comerciales y políticas de cara a los comicios inmediatos de este año, sobre todo en el estado de México, y los presidenciales de 2018. Es un retroceso claro y grave. Una pretensión obstructiva que obviamente le será muy aplaudida y correspondida por los concesionarios beneficiados.
http://www.jornada.unam.mx/2017/02/01/opinion/008o1pol
¿”Bye” a los lineamientos del IFT?
El día de ayer el Presidente Enrique Peña Nieto ordenó interponer una controversia constitucional para invalidar los lineamientos sobre la defensa de las audiencias, emitidos por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), al respecto en El Universal, la periodista Katia D’Artigues, escribe que: “ya cuando todo parecía estar listo para que entraran en vigor los nuevos y controvertidos Lineamientos Generales sobre la Defensa de las Audiencias, emitidos por el Instituto Federal de Telecomunicaciones, […] ayer se presentaron dos controversias constitucionales en contra de estas medidas. Por un lado, la Presidencia de la República, y por otro, el Senado de la República. […] Vía el consejero jurídico Humberto Castillejos, la Presidencia […] Va contra 8 artículos de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, […] en la cual se le otorgan facultades al IFT sobre la regulación de las audiencias, cuando dicho instituto sólo tiene facultades de carácter regulatorio en materia de radiodifusión. […] Se consideró que con esos artículos se violaron facultades, […] como la emisión de estos lineamientos, que constitucionalmente corresponden al Presidente […]. Uno de los argumentos radica en que con las medidas planteadas por dicho Instituto se viola el derecho humano a la información. […] estos lineamientos entrarían en vigor el próximo día 16. Se espera que antes de esa fecha pueda haber una respuesta por parte del máximo tribunal judicial […] torno a la suspensión de estos lineamientos. En caso de que la SCJN les dé la razón, se tendrá que replantear el contenido de estos lineamientos, respetando la libertad de expresión, de prensa y el derecho a la información. El Senado de la República, vía Pablo Escudero, […] también presentó una controversia ante la Suprema Corte de Justicia […]. De acuerdo con el Senador del Partido Verde, ellos van más allá de los argumentos presidenciales: —Sin duda […] desde el punto jurídico pensamos que se está incurriendo en censura, sí lo vemos así de manera jurídica y también por eso acudimos a la Corte. Para la Sociedad Interamericana de Prensa dichos lineamientos dañarían la libertad de expresión. Del otro lado, en el IFT están tranquilos de que sea la Suprema Corte la que decida el futuro de estos lineamientos. […] recordará que la semana pasada le resumí algunos de los controvertidos artículos que se incluyen en dichos Lineamientos, entre ellos, que se debería de separar la información de la opinión del conductor/periodista. […]”.
Atrás mordaza
Además, en el Excélsior, la periodista Yuriria Sierra, escribe que: “el IFT tendrá que esperar a que la SCJN resuelva la controversia constitucional que interpondrá Presidencia de la República, según lo anunció ayer. Son ocho los artículos de la Ley Federal de Televisión y Radiodifusión que fueron señalados por el Ejecutivo para buscar su anulación. Entre ellos está, justamente, al que hice referencia hace unos días. El gobierno de la República justifica su intervención en que el IFT no tiene facultades para emitir disposiciones que regulen lo que entendemos (o entienden) como derecho de las audiencias. Esto es parte de las obligaciones del Estado, y pretender regularlo era invadir facultades del Presidente […]. Definir qué debe ver y de qué forma la audiencia, es un asunto sumamente delicado y, sí, de corte autoritario y diseñado sobre criterios que subestiman a televidentes y a radioescuchas, que pretendían ‘proteger’ a las audiencias a partir de subestimarlas y privarlas de toda voz que propicie debate, opinión, signos de interrogación, irreverencia, cuestionamiento o hasta la mera interpretación de los hechos que aporta la realidad. El recurso de controversia constitucional que interpuso Peña Nieto corresponde a una urgencia para asegurar que la manera en cómo comunicamos quienes nos dedicamos a los medios de información, no sufra alteraciones que corresponden más a regímenes censores que a una democracia abierta y deliberativa […]. El IFT esperará la resolución de la Corte, que antes de discutir el tema deberá aceptar el recurso del Gobierno federal. ¿En qué pensaba el IFT con esta ley que sería la envidia hasta de Nicolás Maduro? El Gobierno federal hace lo correcto al interponer la controversia para no permitir que esta sociedad reciba, como escribía Leila, la información ‘desinfectada’. Que de tan desinfectada termina siendo incolora, inodora, insípida y… homogénea. Repito lo que anoté: una sana democracia se enriquece por la diversidad de voces y de vías que éstas tienen para expresarse. Cualquier intento de restringirla […], corresponde a un acto de censura. Y las mordazas siempre sacan sangre: no sólo a las bocas a las que se imponen; también a las manos que las amarran… Es turno de la SCJN para defender una libertad fundamental para toda democracia que se precie de serlo”.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/yuriria-sierra/2017/02/01/1143484
A la corte (información) una pendejada (opinión)
Por su parte en Milenio, el periodista Carlos Marín, escribe que: “al levantarse voces contra los Lineamientos Generales para los Derechos de las Audiencias emitidos por el Instituto Federal de Telecomunicaciones (información), evité ocuparme del tema por considerarlo tan estúpido como inaplicable (opinión). El colmo de lo absurdo (opinión) consta en el decimoquinto de sus 68 artículos (información): ‘Para diferenciar claramente la información noticiosa de la opinión de quien la presenta, la persona que brinda la información deberá advertir al momento de realizarla, de manera expresa y clara, que la manifestación realizada o que realizará (¡!) constituye una opinión y no es parte de la información noticiosa que se presenta’. Si hablara yo en televisión o radio, tendría que decir que, vivaracha (opinión), la Consejería Jurídica del Poder Ejecutivo federal entabló ya una controversia constitucional contra el Congreso de la Unión (información) por escribir a lo pendejo (opinión) ocho artículos de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, mismos que permiten al IFT (información) agandallarse (opinión) atribuciones presidenciales (información)…”.
http://www.milenio.com/firmas/carlos_marin/ift-informacion-manifestacion-opinion_18_895290501.html
Trump no es Terminator ni negociator, más bien fascista
En el periódico El Economista, Luis Miguel González, en su columna Caja Fuerte, escribe que Donald Trump abra una puerta al intervencionismo del gobierno de tipo fascista en la vida de empresas y sociedad que es peligrosa. Al respecto escribe que: “¿A qué época pertenece el peinado de Donald Trump? Imposible adivinar. Es más fácil decir que su política fiscal está inspirada en la de Reagan y que la propuesta comercial que enarbola está basada en el proteccionismo de los años 20 del siglo pasado. Las políticas fiscal y comercial que impulsa Trump preocupan a algunos de los mejores economistas del mundo. Preocupan, y con razón: nunca se han utilizado estímulos fiscales masivos en una economía que está cerca del pleno empleo. Además, el referente histórico dio malas cuentas. La política fiscal de Reagan hizo crecer la economía a 3%, pero trajo enormes déficits en las finanzas públicas. El proteccionismo que propone Trump menguará el comercio mundial y traerá menor crecimiento para todos. Abrirá la puerta a una guerra comercial con gigantes como China y Alemania y justificará agresiones comerciales a países medianos, como México. Este neoproteccionismo tiene antecedentes históricos nefastos. El proteccionismo de los 20 produjo una recesión global y contribuyó al estallamiento de la Segunda Guerra Mundial. Habría motivos de alarma, si sólo fueran las políticas fiscal y comercial. El problema se agrava, cuando incluimos el estilo personal de Trump. Desde el 8 de noviembre, ha puesto en escena una forma de ejercer el poder donde la intimidación y las amenazas son parte de sus tareas cotidianas. El presidente utiliza el teléfono para hacer bullying. Ford, Carrier, farmacéuticas, México… Nadie quiere estar en el próximo tuit. “Trump piensa que con intimidar a ciertas empresas impulsará la producción y el empleo (…) Esta política corporativista no se había visto desde las economías fascistas de Alemania e Italia de la década de los 30”, dice el premio Nobel de Economía, Edmund Phelps, quien pronostica: “Si este pensamiento persiste, habrá más interferencia en el sector privado (…) y obstruirá las arterías de innovación y productividad de la economía”. (…) Así funciona la Rusia de Putin. En América Latina, no es necesario ir tan atrás en las páginas de la historia. Tenemos ejemplos de interferencia presidencial en los negocios en la Venezuela actual, la Argentina de los Kirchner y en el México del presidencialismo absoluto. La interferencia autoritaria del presidente en la vida de las empresas es nociva, porque anula los parámetros económicos o financieros en la toma de decisiones de los CEO, dice el profesor Nicholas Bloom, catedrático de Stanford, (…). Nicholas Bloom es autor de un índice que mide la incertidumbre desde el año 1900, “desde la toma de posesión de Trump, vivimos el momento de mayor incertidumbre desde la década de los 20 del siglo pasado…” Advierte: “La incertidumbre inhibe las inversiones y propicia el desempleo”.
Peña, es tiempo de escuchar
“Nunca, en lo que va de su administración, el presidente Enrique Peña Nieto ha recurrido a sus predecesores para pedirles una opinión sobre los temas, problemas o dificultades del momento, como cualquier otro mandatario en cualquier otro país lo hace. Peña Nieto no considera que sea relevante o que le ayude, y prefiere escuchar a los mismos consejeros de siempre. Esa patología en la toma de decisiones sólo le ha traído derrotas y dolores de cabeza. La que más lo tiene preocupado es la frágil relación con el gobierno de Estados Unidos y lo dubitativo sobre cómo superar la crisis diplomática con el presidente Donald Trump. La confusión sobre las capacidades y fortalezas de México y su histórica aversión al riesgo y al cambio, lo tiene en buena medida en esta situación. Se vio la semana pasada, cuando pese a las agresiones, los insultos y las humillaciones, la delegación mexicana de alto nivel que se reunión con el equipo de Trump, se quedó sentada en la mesa porque la convicción de Peña Nieto es que haber roto las pláticas habría tenido “consecuencias impredecibles”. El miedo y la falta de arrojo de su gobierno frente al que quiere someterlo son notorios, y su poca disposición a escuchar experiencias en situaciones difíciles previas, le impide acumular conocimiento que lo ayude en la toma de decisiones. Quienes lo asesoran no tienen la experiencia para enfrentar negociadores con oficio. (…) Fue Zedillo, quien publicó el viernes un texto donde sostiene que las señales que ha dado Trump, es que no quiere al TLCAN, ni una relación seria con México. (…) “En este momento, ese escenario es el más improbable, y lo prudente sería asumir que el presidente Trump liquidará el TLCAN. Por supuesto que esto sería costoso para las dos economías, y cuando menos en un principio, desproporcionadamente para México. Pero ese resultado no debe ser causa de desesperación en mi país. El TLCAN ha sido un instrumento excelente, pero no es el único entre las muchas herramientas disponibles para alcanzar las metas del crecimiento económico y el desarrollo. A diferencia de su vecino del norte, México debe reforzar el compromiso para abrirse y tener políticas económicas sólidas. No podemos hacer otra cosa”. (…) Las palabras de Zedillo son sensatas, y a diferencia de todo el gabinete de Peña Nieto, con mayor conocimiento y experiencia de cómo funciona la economía mexicana, la estadunidense y la global. Menos elaborada pero igualmente clara es la sugerencia del ex presidente Felipe Calderón para explotar la ignorancia de Trump y su equipo más cercano, y utilizar la ficha negociadora de la seguridad regional, donde México juega un papel mucho más importante, para la seguridad nacional de Estados Unidos, de lo que su mismo presidente entiende. Peña Nieto no está solo ni carece de recursos para enfrentar a Trump y sus ocurrencias. Un poco menos de soberbia, petulancia, miedo y complejo incluso por tanto que ignora, puede ayudarlo a darle la vuelta a su Presidencia, al gobierno y a la relación con Trump y Estados Unidos, si tan sólo entiende lo que necesita.
http://www.ejecentral.com.mx/estrictamente-pena-es-tiempo-de-escuchar/
Trump al desnudo
El Presidente estadounidense Donald Trump continúa dando que hablar debido a sus recientes órdenes que le han ganado señalamientos por racismo e intolerancia. En El Universal, el periodista Ricardo Rocha, habló de “desentrañar la personalidad de […] Donald Trump, […] el mismo que en sus primeros y frenéticos diez días ha trastocado su país, a México y al resto del mundo: —Todo comenzó con el burdel del abuelo, Frederich Drumpf, nacido en Kallstadt, […] un pueblito alemán, quien con apenas 16 años huyó del servicio militar y llegó a Nueva York. Sin una palabra en inglés, pero dispuesto a todo, incluso cambiarse el nombre a Frederick Trumpf y luego a Trump […]. —[…] el abuelo Trump se fue al otro lado del mapa, hasta Seattle, en cuya zona roja compró un restaurante que bautizó como el Poodle Dog […] Ya con cierta fortuna regresaría a Nueva York, para dedicarse al negocio inmobiliario. —Aparece entonces en escena Fred junior, el padre de Donald, que se dedica obsesivamente a la compra, venta y renta de viviendas y edificios en […] Brooklyn y Queens. […] Fred Trump se vincula al Ku Klux Klan […]. —Ya en plena Segunda Guerra Mundial, los Trump intentan borrar su origen alemán […]. —[…] a la muerte de su hermano mayor Fred por alcoholismo, Donald se integraría al negocio inmobiliario de su padre […]. —La irrupción de Donald Trump como cobrador de rentas, no estuvo exenta de escándalos [..]. —Luego seguiría una compra compulsiva de edificios en litigio que, con mil artimañas y sobornos, multiplicaban su valor por diez veces o más. —Pero el despegue de su fortuna se da con la compra de hoteles y casinos en Atlantic City […]. —En lo personal Trump también ha sido impetuoso: casado con la deportista checa Ivana Winkelmair, la actriz Marla Maples y la modelo eslovena Melania Knauss, ha tenido hijos con todas ellas. Cortejó sin éxito a la mismísima Diana de Gales luego de su divorcio y a la celebérrima Madonna […]. —En lo mediático, ha escrito cinco libros sobre cómo triunfar en los negocios […]. Igual condujo un reality show en la televisión y en marzo del 90 apareció con una conejita en la portada de Playboy […]. —En lo político, […] a pesar de todo, fue electo Presidente de Estados Unidos. […]”.
¿Dejará pasar esta oportunidad?
Aunque la Conago abordó varios pendientes en torno a las situaciones que se viven en cada estado de la república, coincidieron en la necesidad de un plan de acción en torno a las decisiones del Presidente estadounidense. En El Universal, el periodista Carlos Loret de Mola, escribe que: “la reunión se prolongó demasiado. […] Quisieron hablar todos. El Presidente, sus secretarios de Gobernación, Relaciones Exteriores, Economía, todos los gobernadores de todos los partidos. Fueron convocados […] a Los Pinos a una reunión de la Conferencia Nacional de Gobernadores […]. Arturo Núñez, de Tabasco, rememoró la guerra de Vietnam; Silvano Aureoles, de Michoacán, se aventó el discurso más largo; Miguel Mancera, de la Ciudad de México, y Miguel Márquez, de Guanajuato, pidieron que ya no hubiera otro gasolinazo; Alejandro Murat, de Oaxaca, exigió no estancarse en el debate de los combustibles sino tener nuevas propuestas para enfrentar el desafío; Francisco García Cabeza de Vaca, de Tamaulipas, planteó la creación de un fondo fronterizo similar al ‘Fondo de capitalidad’ de la Ciudad de México para que los estados del norte puedan contener el problema que se les viene ahora que Donald Trump es Presidente […]; Javier Corral, de Chihuahua, demandó cuidar el Tratado de Libre Comercio. […] Algunos propusieron más dureza frente al magnate estadounidense, otros respaldaron la ruta de la negociación. […] manifestaron su solidaridad al Presidente de México […]. Los gobernadores salieron con dos impresiones. La primera es que Luis Videgaray, […] está al mando de la estrategia hacia Estados Unidos y de su éxito depende cómo le vaya a nuestro país. […] La segunda es que esa estrategia está fundada en que no hay que llevar la relación al punto de rompimiento porque eso aniquilaría la economía mexicana […]. En las reuniones del Presidente con la Conago el tema central solía ser la inseguridad. […] Pero Donald Trump ha cambiado por completo la escala de preocupaciones […]. Una vez más, el Presidente […] pudo pulsar la inesperada oportunidad histórica que le brinda el destino en esta coyuntura: la de un país unido que voltea a verlo para que asuma el liderazgo. Todavía no vemos […] ese punto de quiebre, esa convocatoria […] entre mandatario y ciudadanos que le dé la vuelta a su administración”.
Embajador de China sin ratificar
En medio de la crisis de la relación de México con EU, se dejó de lado un asunto importante en torno a las relaciones exteriores de nuestro país, Así lo manifiesta en Milenio, su columna de trascendidos Trascendió, donde se asegura que: ”el Senado apenas se dio cuenta de que no ha ratificado al Embajador en China, ‘país fundamental’, según calificó el priista Emilio Gamboa. Los senadores alistan las reuniones parlamentarias para enfrentar desde esa vía a la administración de Donald Trump, por lo que los integrantes de la Operación Monarca se reunirán hoy con el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para definir estrategias de apoyo desde los estados expulsores de migrantes. La próxima semana viajarán a Sacramento, California”.
http://www.milenio.com/firmas/trascendio_nacional/Trascendio_18_895290500.html
Recorte a la educación
Pese a que este rubro ya había sufrido un recorte presupuestal, ahora se anuncia una nueva reducción en sus recursos, El Universal, aborda en su columna de trascendidos Bajo Reserva, que: ” hoy se hace formal la llegada de Arturo Ancona García López a la dirección de la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos, la Conaliteg, tras la salida de Joaquín Díez-Canedo Flores. El relevo en la dependencia ocurre luego del anuncio de un nuevo recorte presupuestal, que se suma al aplicado el año pasado. Nos cuentan que en la reunión de la semana pasada, Díez-Canedo expresó su inconformidad con la tijera al presupuesto por el impacto que representa en la producción de libros. En fin, nos comentan que la sucesión no ha sido de lo más tersa y que don Arturo se venía desempeñando como titular de la Unidad Especializada en Investigación de Delitos contra los Derechos de Autor y la Propiedad”.
El sábado no habrá “gasolinazo”
Una de las preocupaciones actuales de los mexicanos es el aumento en los precios de las gasolinas, mismo que aparentemente tendrá un freno según plantea en El Universal, el periodista José Cárdenas, pues menciona que: “para beneplácito del consumidor, tranquilidad de los comerciantes, calma de los industriales y alivio de la clase política, todo indica que los precios de los combustibles se quedarán como están […]. La jugada está “cantada”; hay condiciones favorables en los mercados por una combinación de tres factores: la baja de 4 por ciento en el precio internacional del petróleo, la recuperación del peso frente al dólar en la última semana […], por el momento político, enrarecido por el fenómeno Trump, que obliga a mantener […] la unidad nacional. El Secretario de Hacienda se ha guardado el anuncio para la tarde del viernes. […] Apenas se trata del primer anuncio de febrero. Después del próximo fin de semana vendrá otro el día 10 y a partir del día 18, y hasta nuevo aviso, habrá ajustes diarios en un proceso que se prolongará el resto del año […]. Nada garantiza la estabilidad de precios […]. Por lo pronto, el factor económico da un breve espacio al factor político; ante la caída de la popularidad presidencial puede más el miedo a protestas y saqueos; no es una muestra solidaria del poder con el pueblo golpeado por el incremento del 1º de enero, tampoco, respuesta a la avalancha de peticiones para revertir la liberación de precios de los combustibles y amortiguar su impacto en el bolsillo ciudadano. Los empresarios también cooperaron al cambio de señal. El amago de cerrar tiendas de autoservicio para evitar saqueos, vandalismo y robos si suben otra vez los combustibles, más el enojo por el incremento de los costos de operación, reflejados en una inflación disparada, colocaron a la autoridad entre la espada y la pared. El Presidente de la República, […] no podía aventarse otro tiro. Lo que había sido una medida “necesaria pero inevitable”, como nos dijo, en este momento resulta políticamente indeseable. La realidad se impuso para lograr un esfuerzo de imaginación y maña, y evitar otro golpe al bolsillo […]. Hoy, solo por hoy, podemos dormir tranquilos una semana completa, aunque la calma puede ser presagio de tempestad, que en cualquier momento podría convertirse, otra vez, en pesadilla”.
Sin piedad para las mujeres
En El Universal, el periodista y escritor, Héctor de Mauleón, escribe que: “Laura desapareció en Ciudad Nezahualcóyotl […]. Sus padres la habían rescatado siete días antes de un hospital […]. La trasladaron a casa de unos familiares en Neza. Sin embargo, su marido, el mismo que le propinó la golpiza […], no tardó mucho en localizarla. Una noche, la madre de Laura se ausentó solo unos minutos. […] Al volver, encontró la puerta de la casa abierta. Su hija, de 19 años, ya no estaba. […] Un año y dos meses más tarde, a pesar de haber interpuesto la denuncia respectiva, la familia ignora el destino de la muchacha. Solo sabe que el marido de ésta también desapareció. […]. La madre de Laura afirma que se halla hundida en una investigación que no avanza. Su temor es que el marido de la joven le había dicho que la mataría si lo abandonaba. […]. Es el miedo que arrastran las mujeres que viven en el Estado de México […]. El Observatorio Ciudadano en Contra de la Violencia de Género, Desaparición y Feminicidio en el Estado de México (Mexfem) presentó ayer una investigación preliminar, basada en el seguimiento hemerográfico y el acceso a expedientes relacionados con casos de feminicido, violencia de género y desaparición. […] en 2016 se registraron en la entidad 263 casos probables de feminicidio […]. […] Los casos caen a racimos. En los primeros siete días de enero de 2016, los cadáveres de tres mujeres fueron encontrados en Toluca, Cuautitlán Izcalli y Almoloya de Juárez. […] Según Mexfem, en 2016 los municipios que presentaron el número más alto de casos fueron Ecatepec (39), Naucalpan (17), Toluca (16), Chimalhuacán (15), Chalco (13), Nezahualcóyotl (12) y Tultitlán (11). Ixtapaluca, Nicolás Romero y Tlanepantla registraron nueve casos cada uno. En Cuautitlán Izcalli ocurrieron siete. Todos esos municipios cuentan con Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres. De acuerdo con la medición realizada por el Observatorio, en 56 de los 125 municipios que conforman la entidad se presentó algún suceso de violencia feminicida. […] Lo que quiere decir que nuevamente, en el Estado de México, las autoridades fallaron. […] otras 17 mujeres fueron asesinadas […] el primer mes de este año”.
Nombramiento
En el diario Reforma, su columna de trascendidos Templo Mayor, asegura que: “tras la salida de Alfredo del Mazo hacia su aventura mexiquense, el poblano Jorge Estefan Chidiac fue nombrado en su lugar Presidente de la poderosa Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados. Si bien el legislador agradeció a su coordinador, César Camacho Quiroz; en realidad, dicen, le debe el cargo a su amigo Luis Videgaray. Quienes no están nada contentos con el nombramiento son los priistas de Puebla, pues el Diputado es también el dirigente estatal del tricolor. Y si ya de por sí se sentían abandonados, ahora, ¡peor!”.
http://www.reforma.com/aplicaciones/editoriales/editorial.aspx?id=106237
Esperanza
Finalmente en el Excélsior, su columna de trascendidos, Frentes Políticos, asegura que: “Salvador Cienfuegos, Secretario de la Defensa Nacional, instó a los tres órdenes de gobierno a trabajar en una ley de seguridad nacional que determine las funciones de las Fuerzas Armadas, ya que ‘los municipios y estados se aprovechan de los soldados y marinos para atacar problemas de seguridad pública que las corporaciones civiles no son capaces de atender’. Y le hicieron caso. El Gobierno federal busca un acuerdo nacional con los estados y municipios para que atiendan la formación de sus instituciones de seguridad, a fin de que el Ejército regrese a los cuarteles en un plazo de un año. De los dos mil 450 municipios del país, sólo mil 800 tienen corporación de seguridad y sólo 900 de tienen más de 20 policías, el resto, menos. No se lo digan al crimen organizado, luego se aprovechan”.
http://www.excelsior.com.mx/opinion/frentes-politicos/2017/02/01/1143497
@loscabareteros